* CADUCA * La Legislatura de la Provincia de Tucumán, sanciona con fuerza de L E Y : Artículo 1º.- Facúltase al Poder Ejecutivo a realizar los estudios de factibilidad técnica y económica para la elabo- ración de un proyecto de red hidrométrica y pluviométrica en la Provincia de Tucumán, a fin de de un mayor conocimiento y aprovechamiento del recurso hídrico. Art. 2º.- A los fines del cumplimiento del artículo ante- rior, el Poder Ejecutivo realizará - ad referendum de la Le- gislatura - los convenios que considere necesarios con los Organismos Nacionales, como así también solicitará a la U- niversidad Nacional de Tucumán, la asistencia técnica de a- cuerdo a los trabajos ya existentes. Art. 3º.- Los proyectos, plan de obras y estudio de in- versiones a realizar, deberán concluirse en un plazo no ma- yor de diez (10) meses, de acuerdo al Plan de Trabajos indi- cado en el Anexo I que forma parte integrante de la presente ley. El gasto que se origine para el cumplimiento de la pre- sente norma, se hará con cargo al Crédito Adicional para Fi- nanciar Erogaciones de Capital hasta su inclusión en el Pre- supuesto General de la Provincia para el ejercicio 2.002. Art. 4º.- El Poder Ejecutivo, a través de la Dirección de Irrigación, deberá llevar a cabo la ejecución del Proyecto. Art. 5º.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en el término de treinta (30) días, a partir de su publica- ción. Art. 6º.- Comuníquese. Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Tucumán, a los cinco días del mes de mar- zo del año dos mil dos. ANEXO I PROYECTO: RED HIDROMETRICA Y PLUVIOMETRICA DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN 1. JUSTIFICACION DEL PROYECTO 1.1. Introducción El Proyecto que se propone constituye una real necesidad para el desarrollo económico de la Provincia de Tucumán, te- niendo en cuenta que el conocimiento de sus recursos natura- les es una etapa básica para su unidad socio-espacial y de la cuenca hidrográfica en que se encuentra incluida. Constituye una tarea demorada, en deuda, que surge como consecuencia de interrogantes referidos al recurso natural agua. El planteo de distintos proyectos de aprovechamiento hi- drico en la Provincia y en la cuenca, reavivan permanente- mente la urgente necesidad de contar con registros que per- mitan lograr una acertada toma de decisiones en materia de Planeamiento Hídrico. Las graves inundaciones ocurridas en la Provincia en los últimos años, en particular durante los veranos de 1999, 2000 y 2001, pusieron a prueba a la infraestructura de apro- vechamiento hídrico y de comunicación vial existente y cuyos daños provocados justifican ampliamente los esfuerzos que se realicen para evitarlos. La red actual de registros hidrológicos (meteorológica e hidrométrica) es insuficiente en extensión y distribución, induciendo a algunas imprecisiones para una acabada valora- ción del agua disponible en la cuenca del Río Salí, arteria natural que transporta el 95% del recurso hídrico superfi- cial total de la Provincia de Tucumán y que al entrar en la Provincia de Santiago del Estero como Río Dulce, conforma el 85% del suyo. 1.2. Ubicación y descripción de la cuenca del Río Salí-Dulce La cuenca del Río Salí-Dulce pertenece al sistema de la Laguna de Mar Chiquita, comprendiendo parte de la Provincia de Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba y tiene una gran importancia para el desarrollo de la región NOA. Nace en el límite Salta - Tucumán y desagua en la Laguna de Mar Chiquita, convirtiéndose en una cuenca de tipo endo- rreica. La cuenca superior del Río Salí-Dulce a estudiar, tiene su punto de cierre en el Dique de embalse de Río Hondo y se denomina comunmente cuenca del Río Salí. Su mayor extensión está ocupada por territorio tucumano, siendo su curso de drenaje natural principal el Río Salí, que colecta las descargas de los ríos que descienden de la vertiente oriental de la Sierra del Aconquija, con dirección NO-SE, y de las erogaciones del dique de embalse El Cadi- llal, que regula las aguas de la subcuenca del Dpto. Tran- cas. Se extiende principalmente sobre los faldeos de las Cumbres Calcachies, Aconquija, Santa Ana, Narváez, El Alto y Ancasti, todas del Sistema de las Sierras Pampeanas. Tiene una superficie de aproximadamente 20.000 km2. y po- see un paisaje muy variado, que influye notablemente en el comportamiento y relación de los elementos meteorológicos. Para evaluar su comportamiento y su potencialidad debe estu- diarse la relación existente entre las distintas variables que intervienen en el balance hidrológico de la cuenca, en- tre las que se destacan la precipitación, la evapotranspira- ción, el escurrimiento superficial, la infiltración y los u- sos de recurso hídrico. Cuatro presas de embalse, para riego y producción de e- nergía hidroeléctrica, regulan parcialmente los caudales del Río Salí-Dulce: El Cadillal, Escaba, La Angostura y Río Hon- do, que sumados alcanzan en la actualidad un volumen total remanente de 1600 hm3. En la Estación aforos de El Sauce (Río Hondo), el módulo (caudal medio) del Salí es de 103 m3/seg. 2. SITUACION ACTUAL DE CONOCIMIENTO DEL RECURSO HIDRICO PROVINCIAL Hasta la década del 70 la cuenca superior del Río Salí- Dulce (hasta Río Hondo) contaba con una interesante red plu- viométrica y de estaciones de aforos que, a pesar de no cu- brir las áreas de montaña y tener lagunas de información en el tiempo, logró un aceptable inicio en el conocimiento del régimen hidrológico de la cuenca, sustentado en los regis- tros médidos. A partir de allí debía realizarse una optimización de la red, utilizándose criterios de densidad, ubicación estraté- gica y tipología de instrumental. Contrariamente a lo pre- visto, la red comenzó a desmembrarse y abandonarse acelera- damente, hecho ocasionado fundamentalmente por el levanta- miento de las estaciones pluviométricas del Ferrocarril Bel- grano y de las estaciones hidrometeorológicas y de aforo de Agua y Energía Eléctrica. A esto también contribuyó el pro- gresivo y acelerado deterioro de la red pluviométrica y de estaciones de aforo provincial, que no poseen el mínimo man- tenimiento necesario. La Provincia de Tucumán cuenta hoy con una red meteoroló- gica producto de la confluencia de acciones de diversos or- ganismos que a lo largo de los años instalaron y operaron estaciones meteorológicas y mayormente pluviométricas (Ser- vicio Meteorológico Nacional, Estación Experimental Agroin- dustrial Obispo Colombres, INTA, FFCCGM Belgrano, Universi- dad Nacional de Tucumán, Agua y Energía Eléctrica y priva- dos). La red existente y el conjunto de estaciones que dejaron de operar no fueron producto de una planificación integral para el conocimiento de las características hidrológicas y climáticas de la Provincia. Más bien obedecieron a esfuerzos parciales inconexos de intereses referidos en general a la producción agropecuaria (la mayor parte de las estaciones se ubicaron en la llanura productiva centro-este). La red de pluviómetros del FFCC Belgrano fue una excepción al esquema anterior pero su distribución fue determinada por las líneas férreas. Las únicas estaciones hidrométricas (aforos de cau- dales de ríos) fueron instaladas por la hoy desaparecida em- presa del estado Agua y Energía Eléctrica, pero en un es- fuerzo destinado solamente al estudio de los ríos con inte- rés para generación de hidroeléctricidad. El mayor déficit se presenta en redes hidrométricas (afo- ro de caudales de ríos). Las escasas estaciones de aforo es- tablecidas por Agua y Energía han sido levantadas o transfe- ridas, reduciéndose a limitados puntos donde la empresa pri- vada EVARSA continúa con los registros por contrato con la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. El contrato de concesión de los embalses de El Cadillal y Escaba con la empresa Hidroeléctrica de Tucumán S.A. esta- blece la necesidad de desarrollar en las respectivas cuencas de aporte, sistemas de registro pluviométrico-hidrométrico, que servirán como base para tener un mejor conocimiento de los aportes hídricos correspondientes. Importantes ríos de la Provincia nunca fueron aforados. Si bien el interés hidroeléctrico puede haberse reducido en las actuales circunstancias por efecto del impulso gasífero en el campo energético, permanece la necesidad de conoci- miento del régimen de caudales de los ríos para su potencial utilización para fines de regadío, abastecimiento de agua potable e industrial y como eventuales receptores de efluen- tes tanto urbanos como industriales. Esto último es altamente importante para evaluar los po- tenciales impactos ambientales de diversas actividades que involucren a los cursos de agua y la sustentabilidad global del sistema. Muchos ríos también requieren un monitoreo a los fines de un alerta de crecidas, por tener efecto sobre ciudades en la llanura que se ven afectadas con frecuencia por las crecidas estivales. Es bien conocido el alto grado de contaminación que la Provincia de Tucumán produce en el Río Salí, a través del descontrol sobre los efluentes tanto industriales como urba- nos. El conocimiento de la capacidad de los ríos para reci- bir efluentes sólo es posible a través del conocimiento de sus regímenes de caudales. Los proyectos de infraestructura hídrica de la Región requieren de información hidrometeorológica e hidrológica continua, extensa y confiable, por lo que la revalorización de la red de medición se impone como una necesidad imperio- sa. El proyecto pretende efectuar un aporte para el desarro- llo de una red sobre bases racionales y bien planificadas, de modo que se obtenga un máximo rédito de la fuerte inver- sión y costo operativo que ese emprendimiento significa. Es- to es particularmente importante en lo referente a la red hidrométrica (aforos de caudales). 3. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO El Superior Gobierno de la Provincia, a través de la Di- rección de Irrigación, la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación y la Universidad Nacional de Tucumán, firmarán una Carta Intención para encarar en forma conjunta el Proyecto de Red Hidrométrica y Pluviométrica para la Provincia de Tu- cumán. 3.1. Convenio para la ejecución del Proyecto "Estudio y di- seño de una red hidrométrica y pluviométrica para la Provin- cia de Tucumán". El producto será un plan de instalación de estaciones me- teorológicas y de aforos de caudales, con sus emplazamien- tos, sus especificaciones técnicas y sus planes de registro, con sus correspondientes cómputos métricos, que permitan su ejecución inmediata. Partes firmantes: Gobierno de la Provincia de Tucumán, Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación y Universidad Nacional de Tucumán. Objeto: Ejecución del "Estudio y Diseño de una Red Hidro- métrica y Pluviométrica para la Provincia de Tucumán". Unidades Ejecutoras: Por parte de la Universidad Nacional de Tucumán, el Laboratorio de Construcciones Hidráulicas. Por parte del Gobierno de la Provincia, la Dirección de I- rrigación. Por parte de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación, el área que ella determine. Obligaciones de las partes: Para la U.N.T., la ejecución de todas las tareas involucradas en el Plan de Trabajos has- ta la obtención del proyecto de la Red Hidrológica propues- to. La gestión de créditos y/o subsidios en conjunto con el Gobierno de la Provincia. Para el Gobierno de la Provincia y la Secretaría de Re- cursos Hídricos, la gestión de créditos, subsidios y otras formas de aporte económico que permitan la realización del proyecto con los alcances y en el tiempo previsto. La asun- ción de las obligaciones de amortización de los fondos obte- nidos y los compromisos económicos emergentes de esas opera- ciones. El Gobierno de la Provincia designará personal profesio- nal para supervisar el Proyecto. Duración del Convenio: Seis meses. Representantes de las partes: a determinar. 4. PLAN DE TRABAJOS 4.1. RECOPILACION ANTECEDENTES METEOROLOGICOS E HIDROMETRI- COS. 4.1.1. Redes meteorológicas, pluviométricas e hidrométricas preexistentes. 4.1.2. Recopilación de información física de las cuencas. 4.2. ANALISIS DE LA INFORMACION RECOPILADA 4.2.1. Redes meteorológicas, pluviométricas e hidrométricas. 4.2.2. Caracterización y tipificación de cuencas. 4.2.3. Evaluación integrada de la información hidrológica. 4.2.4. Análisis de otros proyectos de redes y redes en ope- ración. 4.3. DETERMINACION DE DERIVACIONES DE CAUDALES DE LOS RIOS 4.4. PLAN DE AFOROS EN DERIVACIONES DE RIOS PARA USOS CON- SUNTIVOS. 4.5. ESTUDIOS SOBRE SISTEMAS Y TIPOS DE ESTACIONES HIDROME- TRICAS. 4.6. EVALUACION DE RIOS AFORABLES. 4.7. FORMULACION DEL PROYECTO. 4.7.1. Definición de emplazamiento de estaciones pluviomé- tricas. 4.7.2. Definición de emplazamiento de estaciones hidrométri- cas (aforos). 4.7.3. Verificación de factibilidad de emplazamientos. 4.7.4. Plan de mediciones. 4.7.5. Adopción de principios y tipos de instrumental de me- dición. 4.7.6. Especificaciones técnicas para el equipamiento ins- trumental. 4.8. FORMULACION DE UN PLAN OPERATIVO 4.9. CAPACITACION DEL PERSONAL DEL PROYECTO. 4.10. FORMACION DE RECURSOS HUMANOS. 5. PRESUPUESTO NECESARIO. TOTAL GENERAL ESTIMADO SEIS (6) MESES: Pesos Sesenta Mil ($60.000.-), distribuidos en pagos bimestrales, contra en- trega de informes parciales.
FACULTA AL PODER EJECUTIVO A REALIZAR LOS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE RED HIDROMÉTRICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN.