
La Sala de Sesiones del edificio de la Honorable Legislatura de Tucumán, simboliza, dentro del sistema Representativo, Republicano y Federal, "la caja de resonancia de la voz del pueblo" expresada a través de sus representantes.
El Recinto es un salón con forma de hemiciclo, como reminiscencia de los teatros de la Antigua Grecia, cuna de la democracia.
La Legislatura, compuesta por ciudadanos elegidos por el pueblo, está llamada a ser la voz de los sin voz y debe ser la expresión de las necesidades vivas del pueblo, como reza el artículo 22 de nuestra Constitución Nacional:
Art. 22.- El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución Nacional. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos el pueblo y peticiones a nombre de éste, comete delito de sedición.-“
Accesos
Desde el hall central del edificio se accede, a través de las escaleras caracol, al palco del cuarto piso del Recinto de Sesiones, destinado al público en general.
Esta vinculación directa entre el hall central y el Recinto refuerza la idea original del autor del proyecto –Estudio Peralta Ramos- de significar a la Legislatura como “La Casa del Pueblo", donde el Hall Central se manifiesta como el Ágora, permitiéndole reunirse libremente a todos los ciudadanos y asistir a las Sesiones del Cuerpo Legislativo para observar a sus representantes, elegidos por el voto popular.
Bancas Legislativas
En el interior del hemiciclo se encuentra 60 bancas para los señores Legisladores, aún cuando el número de parlamentarios asciende a 49 según lo establecido por la constitución de la Provincia. El mayor número de bancas tiene su fundamento en el Art. 107 de la Carta Magna Provincial, cuando los Ministros del Ejecutivo asistan a las Sesiones de la Legislatura.
Las bancas fueron diseñadas por la firma española “Figueras International Seating", empresa internacional especializada en asientos de alta gama y están emplazadas sobre un solado de alfombra de lana virgen color bordo. Las butacas han sido personalizadas a partir de un modelo estándar de Figueras, para ofrecer a los legisladores libertad de movimiento durante las Sesiones de Cámara, permitiéndoles mantener conversaciones o girar para atender una exposición u otra y volver suavemente a su posición original. El escudo de la provincia de Tucumán se destaca bordado en los cabezales. Cuentan también con un sensor de presencia integrado que forma parte del sistema de votación electrónica.
Palcos
Sobre el basamento del Recinto, se alzan dos pisos que acompañan la forma semicircular de la sala, tiene accesos directos desde el exterior, pero no vinculación física directa con el sector de las bancas. En los palcos del primer nivel, a los laterales de la cabina de sonido, se ubican los invitados especiales. El público accede directamente desde el hall central al palco ubicado en el segundo nivel (4to. piso del edificio de la Legislatura), que cuentan con una capacidad para 80 personas sentadas. En este mismo nivel, se disponen dos palcos especiales para la prensa.
Acústica
Para el acondicionamiento acústico del Recinto se utilizaron materiales innovadores a fin de optimizar la sonorización del local. El proyecto estuvo a cargo del Ing. Rafael Sánchez Quintana, encargado de la preservación de la calidad acústica del Teatro Colón, calificado por los expertos, como uno de los mejores teatros del mundo. El estudio se encargó de establecer y diseñar los dispositivos que permitan obtener los niveles de sonido adecuados para la función específica del Recinto de Sesiones. El proyecto fue avalado por el especialista local, Dr. Arq. Guillermo Gonzalo, docente de la Cátedra de Acondicionamiento Ambiental de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán.
El perímetro interior del Recinto está revestido con placas de madera lustrada con perforaciones de 10mm. generando una cámara acústica que facilita la absorción del sonido.
Otro elemento que complementa la eficiencia acústica es el cortinado de pana acrílica que cubre las puertas de acceso y el ventanal curvo posterior del Recinto. Los antepechos de los balcones cumplen también con una función acústica importante. Para su conformación se utilizaron listones de madera, lana de vidrio, y un tejido tipo –todos materiales absorbentes de sonido- que conjuntamente con los otros elementos definen una acústica de excelencia.
Diseños y Símbolos
El tejido rústico que reviste los balcones toma los colores del Poncho Tucumano, cuya historia está profundamente ligada a los hombres que forjaron el país. El poncho fue institucionalizado el 15 de Julio de 2004 mediante ley por nuestra Legislatura.
Mezcla de tierra y sangre, es lo que simbolizan los colores beige con líneas bordo. El poncho encierra en su trama la historia secreta de los pueblos de América.
Según se cuenta, la costumbre de teñir los pochos era imprescindible en los tiempos de las guerras de la Independencia, sobre todo por la necesidad de distinguir a los miembros de distintos bandos. Humilde en su origen, usando como improvisada cama a la intemperie, o enrollado en el antebrazo, para parar cuchilladas de algún enemigo enardecido en las frecuentes peleas.
Tecnología
Desde la Cabina de Sonido, se comanda el sistema digital de conferencia del Recinto, con un software de última generación y similares características al utilizado en las Naciones Unidas y en algunos Parlamentos de Europa, que se adaptó a las necesidades de nuestra Legislatura, permitiendo acompañar todo el desarrollo de las sesiones.
Desde las computadoras dispuestas en los pupitres se puede consultar la Constitución de la Nación Argentina, la Constitución Provincial y el reglamento interno de la Cámara, así como la Nómina de Asuntos Entrados, el Orden del Día y los Antecedentes Legislativos para cada Sesión.
Los pupitres incluyen también micrófonos individuales para uso de la palabra, pulsadores de votación que se complementan con un lector biométrico y un sensor de presencia instalado en la banca, a los fines de verificar la asistencia, quórum y votación de los señores legisladores, todo lo cual se refleja en las dos pantallas de video-wall ubicadas sobre la cabina de sonido.
El sistema de conferencia hace posible también, la traducción simultánea en caso de plenarios internacionales.
El Estrado
El Estrado se encuentra elevado sobre una tarima de Roble de Eslavonia, es el lugar donde se ubican las autoridades del cuerpo, Presidente, Secretario y Prosecretario, aunque en ocasiones especiales pueden adosar dos posiciones a cada lado para albergar hasta siete autoridades.
La espalda del estrado esta revestida con placas de mármol blanco turco, sobre las que se encuentran incrustado el Escudo de la Provincia, adoptado mediante la Ley 1988, en el año 1946 por el Gobernador Carlos Domínguez.
El Escudo
Los brazos simbolizan la unión fraternal de los hombres y los pueblos. El Gorro frigio la libertad, la igualdad y el sacrificio. Los laureles representan el triunfo y la cinta de colores, las naciones y las provincias del escudo, simbolizan la pertenencia de la Provincia, a la Nación Argentina.