• Detalle de Ley

    Ley N°: 8558
    Tipo: NO GENERAL
    Estado: VIGENTE
    Categoria: TRATADOS Y CONVENIOS - SERVICIOS PUBLICOS
    Sancionada: 21/12/2012
    Promulgada: 02/01/2013
    Publicada: 14/01/2013
    Boletin Of. N°: 27941

  • Texto
  •    La Legislatura  de  la Provincia de Tucumán, sanciona con
    fuerza de
                                  
                                  
                              L E Y :
    
    
       Artículo 1°.- Autorízase   al Poder Ejecutivo  a celebrar
    Convenio Particular  y    Específico    de   Cooperación   y
    Asistencia Técnica con la Universidad Tecnológica  Nacional,
    Facultad  Regional  La  Plata, en el marco de lo establecido
    en  el  Artículo  1º  de  la Ley N° 7071, texto consolidado,
    para  realizar  los  proyectos  de  ingeniería,  estudios de
    evaluación  de  impacto ambiental y evaluación económica, de
    la obra “Optimización de Servicio de Agua  Potable  para  la
    ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa Carmela”
    y  que  como Anexos I  y  II forman parte integrante  de  la
    presente Ley.
    
       Art. 2° - A  los fines del  cumplimiento  de lo dispuesto
    en el Artículo 10, el Poder Ejecutivo podrá  pagar por estos
    servicios   hasta   la   suma   de  Pesos  Cinco    Millones
    Cuatrocientos   Ochenta   y   Nueve   Mil  Setenta  y  Nueve
    ($ 5.489.079,00) y  en  la forma que se  convenga entre  las
    partes.
    
       Art. 3°.- Autorízase al  Poder Ejecutivo a  realizar  las
    modificaciones  presupuestarias que  resulten  estrictamente
    necesarias   para  el   cumplimiento de  lo  dispuesto en la
    presente Ley.
    
       Art. 4°.- Comuníquese.
       Dada  en  la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura
    de la Provincia de Tucumán, a  los  veintiún días del mes de
    diciembre del año dos mil doce.
    
    
                              ANEXO I
                                  
                        CONVENIO PARTICULAR
                                  
                  UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
                                  
                    FACULTAD REGIONAL LA PLATA Y
                                  
                        PROVINCIA DE TUCUMAN
    
    En la ciudad  de  La Plata, a  los días del mes de diciembre
    del año 2012, se celebra  el presente  convenio particular y
    específico - en  adelante El Convenio, entre  la Universidad
    Tecnológica    Nacional,  Facultad    Regional   La   Plata,
    representada  en  este  acto  por el  Sr. Decano, Ing Carlos
    Eduardo Fantini, con domicilio en  calle  60  y  124  de  la
    ciudad de La Plata, en adelante LA FACULTAD;  y el  Gobierno
    de la Provincia de Tucumán, representado en este acto por el
    Sr.  Gobernador   de   la  Provincia,    C.P.N.  José  Jorge
    Alperovich, con domicilio en la calle 25 de Mayo N° 90 de la
    ciudad de San Miguel de Tucumán,  en  adelante LA PROVINCIA,
    en  un todo de  acuerdo con  el Convenio Marco vigente entre
    las partes, disponiéndose:
    
    PARTE DECLARATIVA
    
    Considerando
       . Que  en  el  marco  de  la  GESTION  ANTE EL BIRF DE UN
         PRESTAMO PARA EL DESARROLLO INTEGRADOR DEL NORTE GRANDE
         LA  PROVINCIA  ha  solicitado  la  inclusión  en  dicho
         préstamo de la obra  “OPTIMIZACION  DE SERVICIO DE AGUA
         POTABLE  PARA  LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMAN, TAFI
         VIEJO Y VILLA CARMELA”.
       . Que  se  hace  necesario que el proyecto ejecutivo,  el
         informe de evaluación económica y el informe de impacto
         ambiental,  sean  presentados  en  el  BIRF  en   forma
         perentoria.
       . Que  en  este  contexto,  se hace necesario contratar a
         expertos en la materia.
       . Que  por  ello  “LA  PROVINCIA”  ha  solicitado  a  “LA
         FACULTAD” la asistencia técnica en aspectos  vinculados
         al  proyecto   ejecutivo,   el  informe  de  evaluación
         económica y el informe de impacto ambiental.
       . Que  “LA  FACULTAD”  cuenta  con  recursos  humanos   y
         tecnológicos para  afrontar  con alto nivel académico y
         éxito los estudios mencionados.
       . Que  “LA  PROVINCIA”  celebra  este  convenio  en   los
         términos  de  la  Ley  Nro  7071  que  concede  a   las
         Universidades  nacionales  el  status de consultoras de
         privilegio,  estableciendo  en  tal  carácter poder ser
         contratadas para prestar éstos servicios.
       . Que en el caso en cuestión la Legislatura de Tucumán ha
         sancionado la Ley N°..., autorizando al Poder Ejecutivo
         a  suscribir  el  presente Convenio, con las siguientes
         cláusulas.
    PRIMERA: OBJETO
       1. La PROVINCIA  encarga a LA FACULTAD los trabajos que a
          continuación se detallan:
          .  Servicios  de  Consultoría  para  la  revisión  del
             Proyecto  Técnico  y  evaluación  de alternativas y
             financiamiento específico de este Préstamo.
          .  Servicios de Consultoría para  la  Revisión  de  la
             Evaluación Económica y ajustes a  la  normativa  de
             financiamiento específico de este Préstamo.
          .  Servicios  de  Consultoría  para  la  Revisión  del
             Estudio  de  Impacto  Ambiental  y  ajustes  a   la
             normativa  de  financiamiento  específico  de  este
             Préstamo.
          .  Revisión y ajuste del Proyecto Licitatorio y Pliego
             de Condiciones.
    Todos  ellos referidos al proyecto Optimización del Servicio
    de  Agua  Potable  para  la Ciudad de San Miguel de Tucumán,
    Tafí  Viejo  y  Villa Carmela, en un todo de acuerdo con los
    términos de referencia que se acompañan como Anexo II.
       2. LA FACULTAD contratará los recursos necesarios para el
          cumplimiento de su tarea, contratando además  recursos
          tecnológicos  e  implementando desarrollos propios   y
          metodologías   de  trabajo  que  le  permitan  cumplir
          acabadamente con  los objetivos del presente Convenio,
          debiendo   informar   a   LA  PROVINCIA  el  nombre  y
          Curriculum Vitae de los profesionales que actuaran  en
          el presente Convenio Particular.
    SEGUNDA: HONORARIOS.
    LA  PROVINCIA  conviene abonar a LA FACULTAD por el total de
    las  tareas  encomendadas  la  suma  de pesos Cinco Millones
    Cuatrocientos   Ochenta   y   Nueve   Mil  Setenta  y  Nueve
    ($5.489.079,00).
    TERCERA: PLAZO Y FORMA DE PAGO.
          - El  plazo  de  ejecución del presente Convenio es de
            240 días.
          - El pago de  los  honorarios convenidos se hará de la
            siguiente manera:
          - Anticipo  a la firma  del  presente Convenio, por un
            monto  de  Pesos Un Millón Trescientos Setenta y Dos
            Mil Doscientos Setenta y Cuatro ($1.372.274,00).
          - Siete (7) cuotas  mensuales  iguales y consecutivas,
            contadas a partir  de  los treinta días de pagado el
            anticipo, por  un  monto de Pesos Quinientos Ochenta
            y Ocho Mil Ciento Quince ($588.115,00).
          - El anticipo y  las  siete  (7)  cuotas   mencionadas
            anteriormente deberan librarse  a  la  orden  de  LA
            FUNDACION TECNOLOGICA FACULTAD REGIONAL LA PLATA,
    	    Cuenta Banco Nación N° 7150009246 
            CBU:01107151/20071500092462,
    	    Denominacion:  FUNDACION  TECNOLOGICA  FAC.  REG. LA
            PLATA  por  ser  esta  Institución  la  encargada de
            administrar  los fondos de la  Facultad provenientes
            de servicios a terceros.”
    CUARTA: DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.
    LA PROVINCIA
          . Entregar   la   información   necesaria   para    la
            realización  de los  trabajos encomendados y aportar
            los  Equipos Técnicos que puedan contribuir al mejor
            desarrollo de las tareas.
    LA FACULTAD
          . Asumir la responsabilidad de la gestión del Convenio
            y el cumplimiento del objeto del mismo, encargándose
            de los recursos humanos, técnicos y administrativos,
            hasta la finalización y entrega del encargo  con  la
            conformidad expresa por parte de LA PROVINCIA.
          . Ejecutar  las  tareas  de  acuerdo a las condiciones
            técnicas  que  requiere  la complejidad del trabajo,
            manteniendo  en estricta reserva toda la información
            que   reciba   como  consecuencia  de  los  informes
            generados  del  presente  Convenio,  y  que en forma
            expresa  LA  PROVINCIA  determine  como  de carácter
            reservado.
          . Suscribir  Convenios  de  confidencialidad  con   la
            totalidad  del personal contratado que pudiere tener
            algún  tipo  de  contacto  con información declarada
            confidencial en el precedente apartado.
    QUINTA: INTERLOCUTORES VALIDOS ENTRE LAS PARTES
    A  los  fines de evitar demoras innecesarias, y con el único
    objeto  de  generar  un canal de comunicación ágil entre las
    partes, se acuerda designar como interlocutores a:
          . Por LA  FACULTAD, el Decano designa como coordinador
            al Ing. Hugo Gerardo Botasso.
          . Por LA PROVINCIA, como coordinador: Al Secretario de
            Estado de obras Públicas, Ing. Oscar Mirkin.
    SEXTA: JURISDICCION Y DOMICILIO
    A  los  efectos del presente Convenio las partes constituyen
    como domicilio especial los que respectivamente consignan en
    el encabezamiento del presente instrumento.
    
                                  
                              ANEXO II
                                  
                    TERMINOS DE REFERENCIA - TDR
                                  
                            PROYECTO DE:
    
    
           Optimización de Servicio de Agua Potable para
           la ciudad de San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo
                          y Villa Carmela
    
    
                        Provincia de Tucumán
    
    
    ANTECEDENTES
    
       . Situación actual
       . Objeto del Proyecto
       . Descripción de las obras previstas
    
    OBJETO DE LA CONSULTORIA
    
    DESCRIPCION DE LAS TAREAS DE LA FACULTAD
    
       . Antecedentes
       . Revisión y adecuación del proyecto existente
       . Proyecto ejecutivo definitivo
       . Informes
       . Evaluación Ambiental y social del proyecto
       . Evaluación económica financiera
       . Documentación para la licitación
       . Sistema de información geográfica
       . Consideración de normas vigentes
    
    PLAZO  DE  EJECUCION DE LOS TRABAJOS Y CRONOGRAMA DE ENTREGA
    DE INFORMES
    
    ANTECEDENTES
    
       . Situación actual
    
    La ciudad de San Miguel de Tucumán,  capital de la provincia
    homónima,   registra   un  crecimiento  poblacional  que  se
    extiende  hacia la zona oeste y noroeste de su localización,
    donde  se  encuentran  las localidades de Yerba Buena, Villa
    Carmela y Tafí Viejo, en sectores altos y de buen clima.
    
    En  la  actualidad, la localidad de Villa Carmela, al sur de
    Tafí  Viejo, se abastece de agua mediante pozos subterráneos
    y   agua   proveniente   de   captaciones   subálveas.  Este
    abastecimiento resulta deficitario, ya que; por un lado, los
    volúmenes  promedios  que se captan en los pozos no resultan
    suficientes   para   abastecer   a   toda   la    población,
    principalmente  a  causa  de  los  bajos rendimientos de los
    acuíferos  de  la zona, mientras que por su parte, las tomas
    subálveas  de  Cedro  Vívora  y  Piedra,  pertenecientes  al
    Sistema de la Sierra de San Javier son fuentes poco seguras,
    en  lo  referente  a  calidad  y  cantidad, sumándose a esto
    la  pérdida  de  capacidad  de captación en época de estiaje
    (septiembre - diciembre).
    
    Sin embargo, debido a su ubicación topográfica, este tipo de
    tomas  cuenta  con  la  gran ventaja de no necesitar bombeo,
    siendo  posible  el  escurrimiento  a  presión por la simple
    acción  de  la  gravedad,  lo  que  reporta una conveniencia
    económica  por  el  bajo  costo  de producción y transporte.
    Además,  de  esta  manera, a  diferencia de los pozos, estas
    fuentes  no  se ven afectadas por los cortes y el déficit de
    energía eléctrica.
    
    Al  igual  que  la  localidad de Villa Carmela, la ciudad de
    Tafí Viejo  se abastece de agua utilizando distintas fuentes
    de    provisión    subterráneas,    subálveas    y   también
    superficiales.
    Las  perforaciones  existentes  en  el  Valle del Taficillo,
    Nueva  Esperanza  y  en  el radio de la ciudad, aseguran una
    producción de calidad estable, la cual no se ve afectada por
    las  condiciones  climáticas  variables  propias de la zona,
    aunque  los  volúmenes  que  se captan, en término medio, no
    resultan  suficientes.  A  su  vez,  los  acuíferos  de buen
    rendimiento  se  ubican en la zona baja de la ciudad, por lo
    que  resulta  necesario utilizar mayores equipos de bombeo y
    redes  de impulsión, con el consiguiente aumento en el costo
    de explotación.
    
    Por  su  parte,  las tomas superficiales y subálveas, en las
    vertientes  de  La  Sierra  de  San  Javier,  por las mismas
    consideraciones  realizadas en el caso de Villa Carmela; son
    fuentes poco seguras en lo referente a calidad.
    
    La  distribución en la ciudad de Tafí Viejo se realiza desde
    dos depósitos. Uno enterrado de 1.500 m3, denominado Reserva
    N°2,  situado en Nueva Esperanza, cuya función es recolectar
    el  agua de los pozos del Taficillo, y otro semienterrado de
    1.000 m3,  denominado  Reserva  N°1,  que  recolecta el agua
    proveniente   de   las   Tomas   superficiales  y  subálveas
    ubicadas en las vertientes de las  Sierras  de  San  Javier.
    El  acueducto  de  las  Sierras de San Javier de H°F° y A°C°
    Ø300 mm  y  siete  kilómetros  de  longitud,  recoge el agua
    proveniente   de   las   Tomas   Cedro,  Víboras  y  Cainzo,
    conduciéndolas hasta la Reserva N° 1. Actualmente a la misma
    llega  también el acueducto Tafí, el cual transporta el agua
    captada en las Tomas El Nogalar y Tafí.
    
    La  ciudad  de  San  Miguel  de  Tucumán se abastece de agua
    potable  utilizando distintas   fuentes de provisión, de las
    cuales a continuación se realiza una breve reseña:
    
    A) Agua Superficial:
    
    Acueducto El Cadillal: Transporta, a gravedad, agua tratada,
    desde  la  planta potabilizadora El Cadillal, aguas abajo de
    la presa de mismo nombre, en una longitud total de 21.819 m,
    hasta  la Cisterna de la Planta Muñecas, en la ciudad de San
    Miguel  de  Tucumán.  La tubería está construida en Hormigón
    Pretensado,  en  dos diámetros, 1.500 mm en el arranque y en
    el tramo final de 1.000 mm.
    
    Acueducto  Vipos:   El   acueducto   se   provee   de  forma
    superficial,  con  captación  en  el  cauce  del  río Vipos.
    Aledaña  a  la  obra  de  toma  se  encuentra  la  etapa  de
    pretratamiento  para  su  desarenado.  Desde  este punto, el
    transporte  de  agua  semitratada  se  realiza por gravedad,
    mediante  cañería  de aducción de Ø 600 mm y 650 mm de acero
    en  una  longitud  total  aproximada  de  44 km,  hasta   el
    establecimiento   de   potabilización   Muñecas   para    su
    tratamiento. Este sistema data del año 1929, y con más de 80
    años  de  antigüedad  presenta serios problemas de corrosión
    externa  que  ocasiona la frecuente salida de funcionamiento
    del acueducto debido a las pérdidas.
    
    Acueducto  Loro:  Transporta  agua  cruda  proveniente   del
    desarenador   que   alimenta  simultáneamente  a  la  Planta
    Potabilizadora  El Cadillal. Desde ese desarenador, mediante
    un acueducto de hierro fundido de diámetro 500 mm y 23 km de
    longitud,  se  trasporta  el  agua  semitratada  a la Planta
    Potabilizadora Muñecas, para su tratamiento final.
    
    La  producción  total  de  estos tres acueductos es de 8.520
    m3/h,  de los cuales 6.000 m3/h corresponden al acueducto El
    Cadillal,  1.980  m3/h  al  Acueducto  Vipos  y los 540 m3/h
    restantes al acueducto Loro.
    
    A  su  vez  la  ciudad  posee  dos  centros  importantes  de
    tratamiento:
    
    Establecimiento de Potabilización El Cadillal: trata el agua
    cruda  proveniente  del  Embalse El Cadillal (Gobernador Dr.
    Celestino Gelsi).
    
    Establecimiento  de  Potabilización  Muñecas:  Trata el agua
    cruda proveniente de los acueductos Vipos y Loro. Desde allí
    se realiza un bombeo de 1.800 m3/hs a la zona alta
    
    B) Agua Subterránea:
    
    San  Miguel de Tucumán posee 48 pozos profundos de captación
    de agua dispersos por toda la ciudad. Los mismos producen un
    caudal promedio de 5.000 m3/h.
    
       . Objetivo del proyecto
    El  objetivo  del  proyecto  a  realizarse   es  lograr   la
    Optimización  de  Servicio de Provisión de Agua Potable para
    las  ciudades  de  San Miguel de Tucumán, Tafí Viejo y Villa
    Carmela,   mejorando   la  infraestructura  existente,  para
    satisfacer  las  necesidades  actualmente  insatisfechas  de
    producción   de   agua  potable,  previendo  el  crecimiento
    demográfico del área metropolitana de San Miguel de Tucumán.
    
    Con  este trabajo se prevé proyectar la suficiente capacidad
    toma  y  conducción de agua cruda hasta las correspondientes
    plantas  de  tratamiento,  incluyendo   nuevas   fuentes  de
    captación,  construcción de nuevos acueductos, reservorios y
    reparación de la infraestructura existente.
    
       . Descripción de las tareas previas
    En  etapas  anteriores  de  estudio se realizó el planteo de
    nuevas  obras  para  atender  los objetivos descriptos en el
    punto anterior. Estas son las siguientes:
    
    Construcción  Nueva  Toma  Subálvea  en el río Vipos para un
    caudal de diseño de 1 m3/s. 
    Nueva  captación  del subálveo del río mediante la ejecución
    de drenes.
    Tubería  de aducción Ø800 mm entre el sistema de drenes y la
    cámara  de  equilibrio  existente  ubicada  en  el acueducto
    existente en la progresiva 3.757,55 m.
    
    Reparación del Acueducto Existente Vipos
    
    Cambio de la traza del Acueducto Vipos en el tramo en el que
    se  realiza  el cruce al arroyo Nueva Esperanza. El conducto
    bajará con respecto su traza actual y de esta manera cruzará
    el cauce del arroyo por debajo del mismo.
    
    Suministro y colocación de válvulas seccionadoras.
    
    Protección de la zona de cruce con colchonetas y gaviones de
    piedra embolsada.
    
    Los  más  de  80  años de vida del Acueducto Vipos-Planta de
    Potabilización  Muñecas  hacen  indispensable  una  tarea de
    renovación  del  mismo,  como  así  también  del  punto   de
    captación  y  su forma, ya que la actual es una toma lateral
    con rejas, con problemas de turbiedad, del orden de 5000 NTU
    en las épocas estivales.
    
    Por lo antes descripto, se  hace necesario realizar un nuevo
    acueducto  desde  el  Río Vipos, hasta Tafí Viejo, ampliarlo
    hasta  Villa  Carmela  y  luego empalmar en las redes de San
    Miguel de Tucumán (zona Alta).
    
    En  síntesis,  las  obras  proyectadas  para  optimizar   el
    servicio  de  San  Miguel  de  Tucumán,  Tafí  Viejo y Villa
    Carmela son:
    
    Nueva  captación  del  subálveo  del  río  Vipos mediante la
    ejecución  de drenes, construcción de una tubería de Ø800 mm
    entre los drenes y la cámara de ingreso a los desarenadores,
    para la captación de un caudal mínimo de 1 m3/s.
    
    Reemplazo  del acueducto existente de Ø600 mm y 650 mm desde
    los  desarenadores  Progresiva  650 hasta la cámara de carga
    ubicada en Progresiva 24.838, mediante la instalación de una
    cañería  paralela  de  diámetro  900 mm,  de una longitud de
    21.100 metros.
    
    Acueducto de derivación Ø700 mm desde la cámara de carga del
    acueducto  Vipos  existente  hasta  la  Reserva N°2 de Nueva
    Esperanza en la  ciudad  de  Tafí Viejo, de una  longitud de
    9500 metros.
    
    Nueva  reserva  enterrada  de  3.000 nm3  en el predio de la
    Reserva N°2.
    
    Acueducto  de  alimentación Ø800 mm a la Reserva N°1 ubicada
    en  calle  Utinger  de  Tafí  Viejo, desde la reserva N°2 de
    Nueva Esperanza.
    
    Nueva  reserva  enterrada  de 1.500 m3  en  el  predio de la
    Reserva N°1.
    
    Acondicionamiento  del acueducto existente de las Sierras de
    San  Javier  Ø300  desde  la reserva N°1 a cámara N° 3, y de
    Ø200  desde  cámara  N° 3 a Cámara N° 5, para alimentar a la
    Localidad de Villa Carmela.
    
    Nueva  reserva  semienterrada en el predio de cámara N° 3 de
    2.000 m3.
    
    Reemplazo  del acueducto existente Ø650 mm de alimentación a
    la  ciudad  de  San  Miguel de Tucumán desde cámara de carga
    progresiva  24.838,  por  un  nuevo  acueducto  de  Ø800 mm,
    derivación  que  viene  por  la zona alta desde Tafí Viejo y
    Villa  Carmela, para empalmarse en el acueducto de la sierra
    de San Javier de 0450 mm en la cota 535, con una longitud de
    20.500 metros.
    
    Mediante  la  obra de captación de subálveo se logra reducir
    los  costos  de  producción  debido a la economía en insumos
    químicos  y  se incrementa el caudal de abastecimiento en un
    50%.
    
    Esta  toma  subálvea en el río Vipos, fue proyectada para un
    caudal  de  diseño de 1 m3/s, y se basa en la utilización de
    drenes  de  piedra  (Drenes Topo)  de alta permeabilidad, de
    disposición  horizontal — longitudinal. Básicamente consiste
    en un canal de sección trapezoidal con material pétreo (dren
    de canto rodado cuarcítico de 5 a 15 cm), en el cual el agua
    ingresa  desde  el  acuífero.  Este  dren es virtualmente un
    canal  de escurrimiento libre en medio poroso, donde el agua
    escurre   hacia   puntos   de   transferencia   de   caudal,
    constituidos por tuberías aductoras (ranuradas) que captan y
    transfieren  el  volumen  líquido  al  conducto  colector de
    Ø600 mm.
    
    La  obra o galería de captación es en un sistema constituido
    por dos tramos:
    
    El primer tramo, denominado unidad de Captación, consiste en
    una  captación en medio poroso para lo cual se construye una
    zanja  con  grava  envuelta  en  un geotextil que nace en el
    límite  de  la  barranca  y  se extiende hasta la progresiva
    583,22 m.
    
    El segundo tramo se desarrolla a partir de dicha progresiva,
    y se denomina Dren Principal. Este consiste en un sistema de
    captación  compuesto  por un caño colector de 600 mm, al que
    llegan  los  drenes cuya longitud se ha calculado en función
    del   caudal   de   captación,   determinado  a   partir  de
    investigaciones en pozos de ensayo.
    
    Estos  drenes  son  tubos  ranurados que corren paralelas al
    caño  colector  en  tramos de 10 m de longitud separadas por
    tramos de longitud igual o mayor hasta alcanzar los 160 m de
    longitud  que  se  calcularon  como  necesarios  para lograr
    completar  la  captación correspondiente al caudal de diseño
    de 1 m3/s.
    
    Finalmente,  tras  estos dos tramos de captación, la tubería
    de  aducción se desarrolla desde la cámara donde finaliza el
    sistema de las nuevas galerías filtrantes (progresiva 997,12
    m)  hasta  su  llegada a la cámara de equilibrio (progresiva
    3.757,55 m  referida al acueducto existente). Longitud total
    de la tubería de aducción 6.055 m.
    
    La  traza  del  conducto  se  desarrolla  en  general en las
    proximidades  del  sendero  existente, salvo en el cruce del
    morro,   entre   progresivas    2.900,00 m   y    3.200,00 m
    aproximadamente,  y  en  algunos  tramos  donde  el  sendero
    presenta curvas cerradas.
    
    La  factibilidad de esta traza deberá ser revisada prestando
    especial  atención  a  los  aspectos técnicos y sobre todo a
    cuestiones  ambientales, ya que esta se desarrolla sobre una
    zona de bosques nativos muy importante.
    
    En la progresiva 2.270,00 m el acueducto se localizará entre
    la  barranca  y  el  río, en ese tramo se deberá realizar un
    relevamiento de detalle que permita diseñar la protección de
    la  tubería con protecciones de tipo flexible que se adapten
    a las características del Río Vipos.
    
    El  funcionamiento  del  acueducto  será  a  gravedad,   con
    escurrimiento  a  presión  y  su  diámetro  nominal  será de
    800 mm.
    
    NOTA:   Todas   las   obras   descriptas   en   este  punto,
    correspondientes  al  Proyecto  existente,   son   solo  una
    alternativa a tener en cuenta por el Consultor en desarrollo
    de  sus  tareas,  no  implicando  que  este  sea el proyecto
    definitivo.  Fueron  desarrolladas  en  este  punto  como un
    antecedente valido para dar una cabal idea del tipo de obras
    requeridas para dar solución a la problemática identificada.
    
    OBJETO DE LA CONSULTORIA
    
    El  objeto  de  LA CONSULTORIA es contratar a la UNIVERSIDAD
    TECNOLOGICA  NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA PLATA en adelante
    “LA FACULTAD”,  para  la  Revisión y Adecuación del Proyecto
    Existente,  Elaboración  de  al  menos  dos  (2)   proyectos
    alternativos,  Elaboración del Proyecto Ejecutivo Definitivo
    de  la  alternativa  que  resulte  aprobada por el comitente
    con la  recomendación  de  “LA FACULTAD”,  y  aprobación  de
    la   entidad   de   financiamiento,   Elaboración   de   las
    Especificaciones   Técnicas   de   Licitación,    Evaluación
    Económica e Impacto Ambiental de las obras proyectadas y sus
    alternativas.
    
    “LA FACULTAD”,  formulará  el  proyecto  para  garantizar la
    suficiente  capacidad  toma y conducción de agua cruda hasta
    las  correspondientes  plantas  de  tratamiento,  incluyendo
    nuevas   fuentes   de   captación,  construcción  de  nuevos
    acueductos,  reservorios  y reparación de la infraestructura
    existente,  según se indica en los antecedentes del proyecto
    y el punto.
    
    “LA FACULTAD”  deberá  realizar  y  presentar los tres pasos
    correspondientes  a los Estudios Ingeniería explicados en el
    “Manual  para  la  Formulación  de Proyectos. Agua Potable y
    Drenaje Urbano”  en el marco del Programa de Infraestructura
    Hídrica del Norte Grande.
    
    Todo  este  trabajo deberá encuadrarse dentro de lo indicado
    en  el  Instructivo  del  Manual  para  la  Formulación   de
    Proyectos.  Agua  Potable  y Drenaje Urbano (Véase Anexo I),
    donde  se  establecen  los términos y metodologías a adoptar
    durante  la  formulación  de un proyecto a presentarse en la
    Unidad  Ejecutora de Programa Norte Grande, bajo el Préstamo
    de Infraestructura Hídrica financiado por el BIRF.
    “LA  FACULTAD”,   deberá  realizar  toda  la  documentación,
    siguiendo  los  pasos establecidos en el citado manual, para
    concretar  la  elegibilidad  del  proyecto  por  parte   del
    organismo de financiamiento.
    
    DESCRIPCION DE LAS TAREAS DE “LA FACULTAD”
    
       . Antecedentes
    
    El  Contratante   proporcionará   a   “LA  FACULTAD”,  todos
    los  documentos  existentes  en  su poder de cada una de las
    obras  a   estudiar,   para  su  conocimiento   y  revisión.
    Independientemente  de  esto,  el Consultor deberá recopilar
    toda    información    útil    al    proyecto   (hidrología,
    hidrogeología,   calidad   del   agua,  topografía,  suelos,
    población,  normativa,  etc.)  en las entidades competentes,
    públicas y/o privadas.
    
    Sobre  esta  recopilación  “LA FACULTAD”,deberá presentar un
    informe que incluya un resumen de la documentación obtenida,
    el comentario sobre el reconocimiento in-situ y un  análisis
    expeditivo sobre la importancia de información recopilada.
    
    “LA FACULTAD” deberá realizar un relevamiento topográfico de
    la  zona  de proyecto y de las posibles trazas del acueducto
    nuevo, como así también un completo estudio de suelo.
    
    Finalmente,  “LA  FACULTAD”  deberá  prestar  atención a las
    indicaciones de Paso 2: Evaluación de Alternativas, sub ítem
    Trabajos de Campo, Capítulo 2 del Manual para la Formulación
    de Proyectos anteriormente citado, que a su vez será la base
    informativa  del  capítulo  correspondiente al Paso 1: Marco
    del   Proyecto,   sobre   la   justificación  de  las  obras
    proyectadas.
    
       . Revisión   y   adecuación   del  proyecto  existente  y
    alternativas
    
    “LA FACULTAD”  deberá  revisar y/o completar cada una de las
    partes  que  comprenden  el  proyecto  existente,  prestando
    especial atención a los criterios de diseño utilizados, y su
    compatibilidad   con   los   datos   recopilados   en   esta
    oportunidad.
    
    En  este sentido, “LA FACULTAD” deberá revisar y validar con
    el  Contratante,  los  criterios  adoptados para el diseño y
    dimensionado de las distintas obras previstas.
    
    Asimismo,  según surja del estudio de los antecedentes y las
    tareas   enumeradas,   el   Consultor  deberá  proponer  las
    correcciones correspondientes al proyecto existente.
    
    Por  otro lado, basándose en los objetivos del proyecto y en
    los antecedentes, “LA FACULTAD” deberá proponer al menos dos
    (2)  proyectos  alternativos,  con  el  suficiente  grado de
    detalle   que   permita  su  evaluación técnica, económica y
    ambiental  para  seleccionar  la  propuesta más conveniente,
    cumpliendo  con  lo  indicado  en  el Paso 2: Evaluación  de
    Alternativas,   sub  ítem   Identificación,   Formulación  y
    Selección de Alternativas, del Capítulo 2 del Manual para la
    Formulación de Proyectos anteriormente citado.
    
    “LA FACULTAD” deberá desarrollar todos los estudios y tareas
    proyectuales de las tres alternativas (mínimo) realizando un
    resumen  general del trabajo en que se muestren los costos y
    beneficios  de  cada  alternativa,  los principales aspectos
    técnicos de cada una, las valoraciones propias del consultor
    al  respecto, las fortalezas y debilidades de cada proyecto,
    la  comparación  entre  los  mismos,  y  sus   conclusiones.
    Finalmente  deberá recomendar la alternativa correspondiente
    según  los criterios a seguir indicados en el Manual para la
    Formulación de Proyectos, guía del contrato  correspondiente
    los presentes Términos de Referencia.
    
    Para satisfacer la calidad del trabajo, “LA FACULTAD” deberá
    realizar  todos  los  estudios  de  campo  que garanticen la
    viabilidad  de  las  alternativas  propuestas,  tomando  los
    recaudos  pertinentes  para  que  no surjan al momento de la
    construcción  de  las obras, imponderables que hagan apartar
    el  costo de la obra de lo previsto para esta etapa, sin que
    lo  indicado en el numeral Trabajos de Campo, Capítulo 2 del
    Manual para la Formulación de Proyectos anteriormente citado
    sea una lista limitativa.
    
    En  el  análisis  del  proyecto  existente,  como   de   las
    alternativas, “LA FACULTAD” deberá prestar especial atención
    que la traza del nuevo acueducto no interfiera con la Ley de
    Ordenamiento  de  Bosques  Nativos  (Ley Provincial N° 8304,
    publicada  el  30  de junio de 2010, complementaria a la Ley
    Nacional N° 26.331 promulgada en diciembre de 2007).
    
    Por  otro lado, LA FACULTAD deberá demostrar la Factibilidad
    del  Proyecto,  por  medio de un Balance Hídrico y Ambiental
    que  garantice  la satisfacción de todos los usos del agua y
    el caudal ecológico aguas debajo del punto de toma.
    
    Cada  una  de  las  alternativas  de  los  proyectos, deberá
    contener como mínimo la  siguiente documentación,  sin  esto
    ser  limitativo  a  lo  indicado  en  el   Manual  para   la
    Formulación de Proyectos:
    
       . Resumen Ejecutivo
       . Memoria Descriptiva
       . Memoria Técnica y Diseños Preliminares
       . Presupuesto Estimativo
       . Estimación de Costos Operativos Anuales
       . Costo de Medidas Mitigadoras de Impactos Ambientales
       . Planos con sus respectivo índice
       . Documentación Fotográfica de las obras existentes en el
         lugar donde se construirá la obra.
    
    
    Deberá  coordinar  una visita con funcionarios de la Empresa
    de  Aguas  a  los  distintos  predios  e infraestructuras de
    abastecimiento de agua existente que sean de interés para el
    proyecto.
    
    NOTA:  Todas  las  tareas  de  este  punto  se realizarán de
    acuerdo  a  los  lineamiento  dados  en  el  “Manual para la
    Formulación  de  Proyectos,  Agua  Potable y Drenaje Urbano”
    (Véase Anexo I).
    
       . Proyecto ejecutivo defìnitivo
    
    “LA FACULTAD”,  como  parte  de  su encomienda, preparará la
    Documentación  Inicial  Necesaria  a  ser presentada ante la
    Unidad  Ejecutora y que corresponde a la primera etapa en el
    ciclo  de  cada proyecto (o subproyecto según definición del
    manual).  Esta  incluye  los  Pasos 1 y 2 del Manual para la
    Formulación  de Proyectos, guía del contrato correspondiente
    a los presentes Términos de Referencia.
    
    En  este  sentido,  será necesaria la presentación del Marco
    del   Proyecto   junto   a  la  Evaluación  de  Alternativas
    correspondiente. La Unidad Ejecutora de Proyecto evaluará la
    Documentación,  la  observará y dará su conformidad. Una vez
    cumplido  esto,  la  documentación  será  enviada  al BIRF u
    organismo financiero para su consideración.
    
    Para   un   adecuado   seguimiento   del  proyecto,  la  UEP
    mantendrá al menos una reunión mensual con “LA FACULTAD”,  y
    recibirá  copia  de  toda  documentación  que  este emita al
    comitente  desde el inicio de sus servicios, pudiendo emitir
    las  observaciones  que  considere  oportunas,  debiendo las
    mismas ser atendidas.
    
    Posteriormente,  y  en  caso  de  ser  aprobados  los  pasos
    anteriores,  incluido  la  “No Objeción”  del  organismo  de
    financiamiento, tendrá lugar el Paso 3 donde se desarrollará
    el Proyecto Ejecutivo Definitivo, objeto del presente punto.
    
    De  esta  manera,  seleccionada y aprobada la alternativa de
    proyecto  más  conveniente  por  el  Contratante,  la unidad
    Ejecutora  de Proyecto y la entidad de financiamiento, según
    lo  indicado  en el sub ítem “Selección. Criterios Técnicos,
    Económicos   y   Ambientales”,  del  Paso 2:  Evaluación  de
    Alternativas,   sub  ítem  Identificación,   Formulación   y
    Selección de Alternativas, del Capítulo 2 del Manual para la
    Formulación  de Proyectos anteriormente citado, el Consultor
    deberá  realizar  el  Proyecto  Ejecutivo  Definitivo  y  la
    documentación de licitación correspondiente de los distintos
    componentes, cumpliendo lo indicado en el Paso  3:  Proyecto
    Ejecutivo, del mismo manual.  De  esta manera, el proyecto y
    cada  uno  de sus componentes deberá quedar conformado, como
    mínimo   , por la siguiente documentación:
                                                                
       . Resumen de Proyecto
       . Memoria Descriptiva
       . Memoria Técnica
       . Especificaciones Técnicas Generales
       . Especificaciones Técnicas Particulares
       . Cómputo Métrico, Presupuesto y Cronograma de Ejecución
       . Análisis de Precios
       . Curvas de Inversión
       . Informe  de  Viabilidad Técnica de la Traza y Situación
         Dominial
       . Planos con su respectivo índice
       . Documentación  Fotográfica  de  las obras existentes en
         el lugar donde se construirá la obra
    
    Para  una correcta verificación del proyecto se requiere una
    simulación  del  sistema  a  través  de  un  modelo de flujo
    impermanente   para   escurrimientos   a   presión.   Deberá
    verificarse  golpe  de ariete para diferentes condiciones de
    cierre.
    
    NOTA: Independientemente de lo indicado en el Manual para la
    Formulación  de  Proyectos,  el  análisis  de precios deberá
    incluir  para  todos  y cada uno de los ítems el análisis de
    costos  directos  en los mismos discriminados en Materiales,
    Transporte,   Mano   de   Obra   y   Equipos,   Repuestos  y
    Mantenimiento.
    
       . Informes
    “LA FACULTAD” deberá presentar los siguientes informes:
    
    Informe  Inicial:   Este   informe   deberá   contener   las
    observaciones,   imágenes   y   todo   dato   relevante  del
    Reconocimiento  in-situ  de  las  obras  existentes  y   las
    posibles  zonas de implantación de la nueva infraestructura.
    Resumen de Recopilación y Análisis de Antecedentes. 
    
    Informe de Avance: Este informe deberá contener el resumen y
    descripción de los Estudios Ejecutados, Trabajos de Campo  y
    el Planteo de las Alternativa, incluido el análisis y ajuste
    del  proyecto  existente.  El  Informe contendrá un capitulo
    específico  cuyo  contenido  cumpla  con  todos  los  puntos
    requeridos  para cumplir el Paso 1: Marco de Proyecto, según
    el “Manual Para la Formulación de Proyectos, Agua Potable  y
    Drenaje Urbano”.
    
    Informe de Alternativas: Presentación de los anteproyectos y
    alternativa  seleccionada.  El  informe  deberá  contener la
    documentación   completa   de   los   anteproyectos   de  la
    alternativa  existente  revisado  y  adecuado,  y de las dos
    alternativas   a   plantear   por   el  Consultor,  con  sus
    correspondientes  evaluaciones  Económicas  y   Ambientales.
    Asimismo,  el  Consultor  presentará  un resumen general del
    trabajo  en  que se muestren los costos y beneficios de cada
    alternativa,  los principales aspectos técnicos de cada una,
    las  valoraciones  propias  del  consultor  al respecto, las
    fortalezas  y  debilidades  de cada proyecto, la comparación
    entre  los  mismos,  y  sus  conclusiones. Finalmente deberá
    recomendar   la   alternativa   correspondiente,  según  los
    criterios   a   seguir   indicados  en  el  Manual  para  la
    Formulación  de Proyectos, guía del contrato correspondiente
    a los presentes Términos de Referencia.
    
    Este documento, al igual que todo el trabajo, debe ajustarse
    lo   indicado   en   el  Instructivo  del  “Manual  para  la
    Formulación  de  Proyectos;  Agua Potable y Drenaje Urbano”,
    para  realizar  una  presentación  formal  a  la  unidad  de
    financiamiento para su aprobación.
    
    En este sentido, la presentación deberá ajustarse y contener
    todo lo indicado en el Paso 2: Evaluación de Alternativas.
    
    Informe Final: Proyecto Ejecutivo Definitivo y Documentación
    Licitatoria.  Este  deberá  contener  toda  la documentación
    correspondiente  al  Proyecto Definitivo, según se indica en
    el   Paso   3:   “Proyecto  Ejecutivo  del  Manual  para  la
    Formulación Agua Potable y Drenaje Urbano.”
    
    Todos los informes deberán presentarse en original y dos (2)
    copias  impresas  con  soporte  digital en CD, compuesto por
    archivos  editables (MS Word, MS Excel y Autocad). Asimismo,
    el  Consultor  incluirá  en  la  entrega  digital  un  único
    documento  en  formato  .pdf,  que  sea  la  copia  fiel del
    documento entregado en formato papel.
    
    La  entrega  deberá  tener  las  siguientes  características
    mínimas:
                                                                
       . Encuadernado con espiral
       . Tapa anterior transparente
       . Foliados en orden correlativo
       . Inicialados en todas sus páginas
       . Fecha de presentación
       . Planos con su respectivo índice
       . Los  planos  se  presentarán  en  tamaño A1, doblados a
         tamaño A4.  También  se  entregará un juego completo de
         planos en A3, en escala legible.
    
    La  consultoría  finalizará cuando se obtenga la no objeción
    del Organismo Financiero al Proyecto Ejecutivo, para lo cual
    la  Consultora  realizará  todas las modificaciones que sean
    necesarias  por  observaciones  realizadas  a los documentos
    presentados,  por  parte  del  Contratante  y  del Organismo
    Financiero.
    
       . Evaluación Ambiental y Social del Proyecto
    
    Todos  las  tareas  de este punto se realizaran de acuerdo a
    los  lineamiento  dados en el Capitulo 3 del “Manual para la
    Elaboración  de  Proyectos;  Herramientas  para  el Proyecto
    Norte Grande de Infraestructura Hídrica. Agua y Saneamiento”
    y   el   Marco   de  Gestión  Ambiental  y  Social  (http://
    www.ucpyfe.gov.ar/BirfPIHNG/MGAS-NorteGRHidrico-BIRF.pdf)
    
       . Estudios de evaluación económica y financiera
    
    Todas  las  tareas  de este punto se realizaran de acuerdo a
    los  lineamientos dados en el Capitulo 4 del “Manual para la
    Formulación  de  Proyectos,  Agua  Potable y Drenaje Urbano”
    (http://www.ucpypfe.gov.ar/infraestructuraaguaydrenajes.html)
    
       . Documentación de la licitación
    
    “LA  FACULTAD”  deberá  elaborar,  como mínimo, la siguiente
    documentación  licitatoria  para  cada  una de las obras que
    resulten necesarias.
    
    Planos
    
    Deberán  ser  ejecutados  como  mínimo  los planos que deben
    integrar la documentación de licitación, como ser: planos de
    ubicación  general y relativa del proyecto, planos generales
    y de detalle.
    
    Todos  los  planos  deberán  ser  ejecutados en cumplimiento
    de  las  normas  IRAM  del  dibujo  técnico y en su conjunto
    completarán la información gráfica necesaria para definir el
    total  de  las obras a ejecutar con un grado suficiente para
    permitir  su  correcta cotización y la elaboración de planes
    complementarios necesarios para la construcción.
    
    Especificaciones Técnicas Generales y Particulares
    
    a) Generales
    
    Establecerán  la  relación  entre  la Dirección de Obra y el
    Contratista,  las  condiciones  de  adquisición y las de los
    materiales,   los  mecanismos  de  control  de  los  mismos,
    condiciones  de  aprobación  de  programas  de  ejecución  y
    procesos  constructivos,  las  regulaciones de la gestión de
    obra,   condiciones   para   aprobación   de   certificados,
    condiciones para recepción parcial, total provisoria y total
    definitiva  de  las obras, aprobación de equipos y personal,
    etc.
    
    b) Particulares (en ítems Coincidentes con el presupuesto)
    
    Las  especificaciones  técnicas  particulares  contendrán el
    total  de  los  requisitos  que deben cumplir los materiales
    empleados, los equipos utilizados, el personal actuante, las
    características y aspecto a obtener en cada componente de la
    obra, etc.
    
    En  cada situación definirá las condiciones para aprobación,
    tolerancias,   penalizaciones,   etc.,  que  minimicen   las
    situaciones de conflicto por imprevisión contractual. 
    
    Cada  ítem  deberá contar con la unidad de medida y la forma
    de pago correspondiente.
    
       . Sistema de información geográfica
    
    Toda la información utilizada en los estudios se incorporará
    a un sistema de Información Geográfica que incluya todos los
    datos  gráficos  y  de  bases de datos. Dicha información se
    entregará    acompañando    los    informes    de     avance
    correspondientes.
    
    PLAZO DE EJECUCIÓN Y CRONOGRAMA DE ENTREGAS DE INFORMES
    
    El Plazo de Ejecución que dispondrá “LA FACULTAD” para hacer
    entrega del Informe Final y el Proyecto Ejecutivo Definitivo
    de  las Obras, es de 240 días corridos, contados a partir de
    la  firma del contrato, y pago del correspondiente anticipo.
    Así mismo  “LA FACULTAD”  deberá  presentar  los informes en
    base al siguiente cronograma:
    Informe N° 1: Informe Inicial                      30 días
    Informe N° 2: Informe de Avance                    90 días
    Informe N° 3: Informe de Alternativas             150 días
    Informe N° 4: Informe Final: Proyecto Ejecutivo 
                                 Definitivo y Doc. 
                                 Licitatoria          240 días
    
    Informe  Inicial:   Este   informe   deberá   contener   las
    observaciones,   imágenes   y   todo   dato   relevante  del
    Reconocimiento  in-situ de las obras existentes y la zona de
    implantación   de  la  nueva  infraestructura.  Resumen   de
    Recopilación y Análisis de Antecedentes.
    
    Informe de Avance: Este informe deberá contener el resumen y
    descripción de los Estudios Ejecutados, Trabajos de Campo  y
    el Planteo de las Alternativa, incluido el análisis y ajuste
    del  proyecto  existente.  El  Informe contendrá un capitulo
    específico  cuyo  contenido  cumpla  con  todos  los  puntos
    requeridos  para cumplir el Paso 1: Marco de Proyecto, según
    el numeral 2.2 del “Manual Para la Formulación de Proyectos,
    Agua Potable y Drenaje Urbano”.
    
    Informe de Alternativas: Presentación de los anteproyectos y
    alternativa  seleccionada.  El  informe  deberá  contener la
    documentación   completa   de   los   anteproyectos   de  la
    alternativa  existente  revisado  y  adecuado,  y de las dos
    alternativas   a   plantear  por  “LA  FACULTAD”,  con   sus
    correspondientes   evaluaciones  Económicas  y  Ambientales.
    Asimismo,  “LA FACULTAD”  presentará  un resumen general del
    trabajo  en  el  que  se muestren los costos y beneficios de
    cada  alternativa, los principales aspectos técnicos de cada
    una, las valoraciones propias del consultor al respecto, las
    fortalezas  y  debilidades  de cada proyecto, la comparación
    entre los mismos, y sus conclusiones.
    Finalmente deberá recomendar la alternativa correspondiente,
    según los criterios a seguir indicados en el Manual para  la
    Formulación  de Proyectos, guía del contrato correspondiente
    a los presentes Términos de Referencia.
    
    Este documento, al igual que todo el trabajo, debe ajustarse
    a  lo  indicado  en  el  Instructivo  del  “Manual  para  la
    Formulación  de  Proyectos;  Agua Potable y Drenaje Urbano”,
    para  realizar  una  presentación  formal  a  la  unidad  de
    financiamiento para su aprobación.
    
    En este sentido, la presentación deberá ajustarse y contener
    todo lo indicado en el Paso 2: Evaluación de Alternativas.
    
    Informe Final: Proyecto Ejecutivo Definitivo y Documentación
    Licitatoria.  Este  deberá  contener  toda  la documentación
    correspondiente  al  Proyecto Definitivo, según se indica en
    el  Paso 3:   “Proyecto   Ejecutivo   del   Manual  para  la
    Formulación Agua Potable y Drenaje Urbano”.
    
    El  Contratante  analizar  la información recibida emitiendo
    las observaciones u aprobación correspondiente.
    
    La  consultoría  finalizará  cuando se obtenga a no objeción
    del  Organismo de Financiamiento al Proyecto Ejecutivo, para
    lo cual la Consultora realizará todas las modificaciones que
    sean   necesarias   por   observaciones   realizadas  a  los
    documentos  presentados,  por  parte  del  contratante y del
    Organismo de Financiamiento. 
    
       . Consideración de normas vigentes
    
    Se deberá usar:
    
    Anexo I:  “Manual  Para  la  Formulación  de Proyectos, Agua
    Potable y Drenaje Urbano”.
    
    http://www.ucpypfe.gov.ar/BirfPIHNG/ManualProyAguaDrejaje.pdf

  • Relaciones

    Vinculada con Ley 7071

  • Resumen

    AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A CELEBRAR CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA CON LA U.T.N. -FACULTAD REGIONAL DE LA PLATA-, PARA REALIZAR PROYECTOS DE INGENIERÍA DE LA OBRA "OPTIMIZACIÓN DE SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA S. M. DE TUCUMAN, TAFÍ VIEJO Y VILLA CARMELA".

  • Observaciones

    -FE DE ERRATAS DE LA H. LEGISLATURA 16/01/2013.
    -FE DE ERRATAS DE LA PUBLICACION DE LA LEY EN B.O. 18/01/2013.