• Detalle de Ley

    Ley N°: 8559
    Tipo: NO GENERAL
    Estado: VIGENTE
    Categoria: TRATADOS Y CONVENIOS - RECURSOS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGIA
    Sancionada: 21/12/2012
    Promulgada: 02/01/2013
    Publicada: 15/01/2013
    Boletin Of. N°: 27942

  • Texto
  •    La Legislatura  de  la Provincia de Tucumán, sanciona con
    fuerza de
                                  
                                  
                              L E Y :
    
    
       Artículo 1°.- Autorízase  al  Poder Ejecutivo  a celebrar
    Convenio Particular y Específico de Cooperación y Asistencia
    Técnica con  la Universidad  Tecnológica  Nacional, Facultad
    Regional  La Plata,  en el  marco  de lo  establecido  en el
    Artículo  1°  de  la Ley N° 7071,  texto  consolidado,  para
    realizar los proyectos de ingeniería, estudios de evaluación
    de  impacto  ambiental y  evaluación  económica,  de la obra
    “Nueva Planta Depuradora de Líquidos Cloacales de  la ciudad
    de Concepción, departamento Chicligasta” y que como Anexos I
    y II forman parte integrante de la presente Ley.
    
       Art. 2°.- A los fines del cumplimiento de lo dispuesto en
    el Artículo 1°, el  Poder  Ejecutivo  podrá  pagar por estos
    servicios hasta la suma de Pesos tres  millones veinticuatro
    mil trescientos trece ($ 3.024.313,00) y  en la forma que se
    convenga entre las partes.
    
       Art. 3°.- Autorízase  al Poder  Ejecutivo a realizar  las
    modificaciones  presupuestarias  que resulten  estrictamente
    necesarias  para  el cumplimiento  de  lo  dispuesto  en  la
    presente Ley.
    
       Art. 4°.- Comuníquese.
       Dada en  la  Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura
    de  la  Provincia de Tucumán, a los veintiún días del mes de
    diciembre del año dos mil doce.
    
                                  
                              ANEXO I
                                  
                        CONVENIO PARTICULAR
                                  
                  UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
                     FACULTAD REGIONAL LA PLATA
                                  
                        PROVINCIA DE TUCUMAN
    
    
    En  la  ciudad  de  La  Plata,  a  los ... días  del  mes de
    diciembre  del  año  2012,  se  celebra el presente Convenio
    particular  y específico - en adelante El Convenio, entre la
    Universidad  Tecnológica  Nacional,   Facultad  Regional  La
    Plata,  representada  en  este  acto por el Sr. Decano, Ing.
    Carlos  Eduardo  Fantini, con domicilio en calle 60 y 124 de
    la  Ciudad  de  La  Plata,  en  adelante  LA FACULTAD;  y el
    Gobierno  de  la  Provincia de Tucumán, representado en este
    acto  por  el  Sr.  Gobernador  de la Provincia, C.P.N. José
    Jorge Alperovich, con domicilio en la calle 25 de Mayo N° 90
    de  la  Ciudad  de  San  Miguel  de  Tucumán, en adelante LA
    PROVINCIA,  en  un  todo  de  acuerdo  con el Convenio Marco
    vigente entre las partes, disponiéndose:
    
    PARTE DECLARATIVA
    
    Considerando
    * Que en el marco de la GESTION ANTE EL BIRF DE UN  PRESTAMO
    PARA  EL DESARROLLO INTEGRADOR DEL NORTE GRANDE LA PROVINCIA
    ha  solicitado  la  inclusión  en dicho préstamo de la obra:
    NUEVA  PLANTA  DEPURADORA DE LIQUIDOS CLOACALES DE LA CIUDAD
    DE CONCEPCION, DEPARTANENTO DE CHICLIGASTA.
    * Que  se  hace  necesario  que  el  proyecto  ejecutivo, el
    informe  de  evaluación  económica  y  el informe de impacto
    ambiental, sean presentados en el BIRF en forma perentoria.
    * Que  en  este  contexto,  se  hace  necesario  contratar a
    expertos en la materia.
    * Que  por  ello LA PROVINCIA ha solicitado a LA FACULTAD la
    asistencia  técnica  en  aspectos  vinculados  al   proyecto
    ejecutivo,  el  informe de evaluación económica y el informe
    de impacto ambiental.
    * Que LA FACULTAD cuenta con recursos humanos y tecnológicos
    para afrontar con alto nivel académico  y éxito los estudios
    mencionados.
    * Que LA PROVINCIA celebra este convenio en los términos  de
    la  Ley  Nro 7071 que concede a las Universidades Nacionales
    el status de consultoras de privilegio, estableciendo en tal
    carácter poder ser contratadas para prestar éstos servicios.
    * Que  en  el  caso en cuestión la Legislatura de Tucumán ha
    sancionado la Ley N°.....,  autorizando al Poder Ejecutivo a
    suscribir   el   presente   Convenio,  con  las   siguientes
    cláusulas.
    
    PRIMERA; OBJETO
    1. LA  PROVINCIA  encarga  a  LA FACULTAD los trabajos que a
    continuación se detallan:
    * Servicios  de  Consultoría  para  la revisión del Proyecto
    Técnico  y  evaluación  de  alternativas  y   financiamiento
    específico de este Préstamo.
    * Servicios de Consultoría para la Revisión de la Evaluación
    Económica   y  ajustes  a  la  normativa  de  financiamiento
    específico de este Préstamo.
    * Servicios  de  Consultoría para la Revisión del Estudio de
    Impacto Ambiental y ajustes a la normativa de financiamiento
    específico de este Préstamo.
    * Revisión  y  ajuste  del  Proyecto Licitatorio y Pliego de
    Condiciones.
    Todos ellos referidos aI proyecto Nueva Planta Depuradora de
    Líquidos  Cloacales,  Ciudad  de Concepción, Departamento de
    Chicligasta,  en  un  todo  de  acuerdo  con los términos de
    referencia que se acompañan como Anexo II.
    
    2. LA  FACULTAD  contratará  los recursos necesarios para el
    cumplimiento  de  su  tarea,  contratando  además   recursos
    tecnológicos   e   implementando   desarrollos   propios   y
    metodologías de trabajo que le permitan cumplir acabadamente
    con los objetivos del presente Convenio, debiendo informar a
    LA  PROVINCIA   el   nombre   y   Curriculum  Vitae  de  los
    profesionales   que   actuarán   en   el  presente  Convenio
    Particular.
    
    SEGUNDA: HONORARIOS.
    LA PROVINCIA  conviene abonar a LA FACULTAD, por el total de
    las  tareas  encomendadas,  la  suma  de pesos Tres Millones
    Veinticuatro Mil Trescientos Trece ($ 3.024.313,00).
    
    TERCERA: PLAZO Y FORMA DE PAGO.
    El plazo de ejecución del presente Convenio es de 240 días.
    El pago de los honorarios convenidos se hará de la siguiente
    manera:
    * Anticipo a la firma del presente Convenio, por un monto de
    pesos  Setecientos  Cincuenta  y  Seis  Mil  Ochenta  y  Dos
    ($756.082,00).
    * Siete  (7)   cuotas   mensuales  iguales  y  consecutivas,
    contadas  a  partir  de  los  treinta (30) días de pagado el
    anticipo, por un monto de Pesos Trescientos Veinticuatro Mil
    Treinta y Tres ($ 324.033,00).
    * El   anticipo   y   las   siete  (7)  cuotas   mencionadas
    anteriormente  deberán  librarse  a la orden de LA FUNDACION
    TECNOLOGICA FACULTAD REGIONAL LA PLATA,  Cuenta Banco Nación
    N°  7150009246  CBU:01107151/20071500092462,   Denominacion:
    FUNDACION  TECNOLOGICA  FAC.  REG.  LA  PLATA  por  ser ésta
    Institución  la  encargada  de  administrar los fondos de la
    Facultad provenientes de servicios a terceros.
    
    CUARTA:  DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.
    LA PROVINCIA
    * Entregar  la  información necesaria para la realización de
    los trabajos encomendados y aportar los Equipos Técnicos que
    puedan contribuir al mejor desarrollo de las tareas.
    LA FACULTAD
    *  Asumir la responsabilidad de la gestión del Convenio y el
    cumplimiento  del  objeto  del  mismo,  encargándose  de los
    recursos  humanos,  técnicos  y  administrativos,  hasta  la
    finalización  y  entrega  del  encargo  con  la  conformidad
    expresa por parte de LA PROVINCIA.
    * Ejecutar  las tareas de acuerdo a las condiciones técnicas
    que  requiere  la  complejidad  del  trabajo, manteniendo en
    estricta  reserva  toda  la  información  que  reciba   como
    consecuencia   de   los   informes  generados  del  presente
    Convenio, y que en forma expresa LA PROVINCIA determine como
    de carácter reservado.
    * Suscribir  Convenios  de confidencialidad con la totalidad
    del  personal  contratado  que  pudiere  tener algún tipo de
    contacto  con  información  declarada  confidencial  en   el
    precedente apartado.
    
    QUINTA: INTERLOCUTORES VALIDOS ENTRE LAS PARTES
    A  los  fines de evitar demoras innecesarias, y con el único
    objeto  de  generar  un canal de comunicación ágil entre las
    partes, se acuerda designar como interlocutores a:
    * Por LA FACULTAD,  el  Decano  designa  como coordinador al
    Ing. Hugo Gerardo Botasso.
    * Por  LA PROVINCIA,  como  coordinador:  Al  Secretario  de
    Estado de Obras Públicas, Ing. Oscar Mirkin.
    
    SEXTA: JURISDICCION Y DOMICILIO
    A  los efectos del presente Convenio las partes  constituyen
    como domicilio especial los que respectivamente consignan en
    el          encabezamiento del presente instrumento.
                                  
                                  
                                  
                              ANEXO II
                                                              
                    TERMINOS DE REFERENCIA - TDR
                                                              
                            PROYECTO DE:
                                                              
              PLANTA DEPURADORA DE LIQUIDOS CLOACALES
                                  
                        Ciudad de Concepción
                    Departamento de Chicligasta
                        Provincia de Tucumán
    
    
    ANTECEDENTES
    • Situación actual
    • Objeto del Proyecto
    • Descripción de las obras previstas
    
    OBJETO DE LA CONSULTORIA
    
    DESCRIPCION DE LAS TAREAS DE “LA FACULTAD”
    • Antecedentes
    • Revisión y adecuación del proyecto existente
    • Proyecto ejecutivo definitivo
    • Informes
    • Evaluación Ambiental y social del proyecto
    • Evaluación económica financiera
    • Documentación para la licitación
    • Sistema de información geográfica
    • Consideración de normas vigentes
    
    PLAZO  DE  EJECUCION DE LOS TRABAJOS Y CRONOGRAMA DE ENTREGA
    DE INFORMES
    
    ANTECEDENTES
    
    • Situación Actual
    
    La   ciudad   de   Concepción,   cabecera  del  Departamento
    Chicligasta, tiene una superficie aproximada de 60 km2, y se
    ubica al suroeste de la Provincia de Tucumán,  a una altitud
    de 370 msnm a orillas del Río Gastona.
    Desde Ia ciudad de San Miguel de Tucumán se accede a  través
    de  la  RN  N° 38,  en  un  recorrido  aproximado  de 76 km,
    mientras  que  la  RP  N°  365  comunica  a  la  ciudad   el        
    Parque  Nacional  Campo  de los Alisos y con localidades del
    este de la provincia de Catamarca.
    En  la  actualidad,  la  ciudad de Concepción con sus 50.000
    habitantes se erige como la capital política y económica del
    sur   tucumano,   constituyendo   el   centro   urbano   más
    importante  de  la  Provincia después del Gran San Miguel de
    Tucumán,  tanto  por  la  cantidad de habitantes como por su
    dinámica     actividad     comercial,     cultural     (sede
    universitaria y museos) e institucional (sede de  tribunales
    de justicia para la zona sur  provincial).
    En  lo  que  respecta  a  la  planta  urbana  de  la  ciudad
    propiamente  dicha,  la  misma está dividida en 43 barrios y
    posee una superficie cercana a los 23 km2, donde sus límites
    están  constituidos por el Río Gastona (aI norte), el Arroyo
    Los Vega (al este), el Barrio Alvear, la Ruta Provincial 329
    (al sur) y el Río Chirimayo (al oeste).
    La  economía  local  está  basada  en  el  comercio  y   las
    actividades  relacionadas  al sector agropecuario de la zona
    circundante.  El  Ingenio  La  Corona  es  el  exponente más
    destacado del sector industrial y su plaza financiera es  la
    más importante del sur de la Provincia de Tucumán.
    En  cuanto al turismo, ésta es una actividad en alza, ya que
    la  ciudad  de  Concepción  posee  un  gran  potencial  para
    constituirse  como  un  destino  importante  del  sur  de la
    Provincia de Tucumán. Actualmente es considerada como centro
    base  para  todas  las  personas  que  visitan  el sur de la
    PROVINCIA pues cuenta con hoteles y gastronomía.
    Asimismo,   es   la   puerta   de   acceso  a  las  bellezas
    paisajísticas  y  naturales  ubicadas  al oeste de la misma,
    entre  las que se encuentran el Parque Nacional Campo de los
    Alisos, las  Ruinas de la Ciudacita, la Laguna del Tesoro en
    los  Nevados  del  Aconquija,  los  Bosque de Cochuna, entre
    otros.
    A  pesar  de  la  importancia  de  la  ciudad,  tal  como se
    describió  en  los párrafos antecedentes, la misma no cuenta
    con  un  sistema  de  Recolección  y Tratamiento de Líquidos
    Cloacales acorde y que acompañe el crecimiento sostenible de
    tan importante centro urbano.
    
    El  sistema de redes colectoras y colectores de la ciudad de
    Concepción  está  construido  por  cañerías  de   diferentes
    diámetros  y  materiales, las  que desembocan en un colector
    de  Ø1000 mm  que  es  el medio de descarga del fluído en el
    curso del Río Gastona, al este de la ciudad.  Este vuelco se
    realiza  crudo,  sin  recibir  tratamiento  alguno,  lo  que
    representa  un impacto altamente negativo para el entorno de
    la Ciudad.
    Actualmente, la cobertura de este servicio de recolección de
    desagües  cloacales  alcanza  al  70%  de la población de la
    ciudad,  mientras  que  el  100%  de  la  misma  cuenta  con
    acceso al servicio de agua potable.
    
    Objetivo del Proyecto
    El  objetivo  del  proyecto  es  lograr, mediante una planta
    tratamiento  de  líquidos  cloacales,  el  tratamiento de la
    totalidad  de  los  efluentes  de  la  ciudad de Concepción,
    considerando  el  actual  radio servido con una proyección a
    cobertura total.
    El  proyecto  está  destinado a cubrir las necesidades de la
    población, tanto actual como al final del período de diseño,
    el cual se ha tomado a 20 años. Al ser Concepción la segunda
    ciudad  en  importancia  luego  de  la  ciudad Capital en la
    Provincia  de  Tucumán,  pone  en  evidencia  un crecimiento
    sostenido  de su población, a la cual es necesario acompañar
    con la infraestructura necesaria.
    
    Descripción de las obras previstas
    En  etapas  anteriores  de  estudio se realizó el planteo de
    nuevas  obras  para  atender  los objetivos descriptos en el
    punto anterior. Estas son las siguientes:
    
    Nueva  Planta  Depuradora  de  Líquidos Cloacales Domésticos
    para  la  Ciudad  de  Concepción,  Pcia  de  Tucumán,  cuyas
    características principales se indican a continuación.
    El sistema de tratamiento será mediante un proceso de barros
    activados,  perteneciente  al  grupo  de los tratamientos de
    mezcla completa con aireación extendida; donde el proceso se
    basa  en  una  reducción  de la materia orgánica mediante la
    aplicación de oxigeno, introduciendo a las bacterias en  una
    respiración  endógena,  obteniendo  además la estabilización
    del  barro que luego será retirado deshidratado del sistema,
    sin necesidad de un tratamiento posterior.
    
    La  cloaca  máxima  encargada  de  conducir  los   efluentes
    cloacales  de  la  ciudad  hacia  la  planta de tratamiento,
    verterá  sus líquidos en una estación de bombeo (de ingreso)
    desde donde serán impulsados a una cámara de carga-partidora
    de caudales para permitir el paso por un conjunto de tamices
    y  realizar  un tratamiento primario, extrayendo los sólidos
    (trapos, papeles, plásticos, etc.).
    
    En  la  estación  de  bombeo  de  ingreso, se instalarán dos
    electrobombas,  una  en  funcionamiento  y  una  de reserva.
    También  se  colocará  un  tamiz rotativo. El líquido pasará
    luego a la cámara de aireación.
    
    Para conocer el caudal afluente a la planta, en Ia cámara de
    carga-partidora   se   instalará  un  sensor  de  nivel  por
    ultrasonido  que  medirá  continuamente  el nivel líquido el
    cual  transmitirá  a  una computadora y pantalla central, en
    donde  se  registrarán  los  caudales  puntuales, para luego
    procesarlos  a  través de un software, y observar los mismos
    en  una  pantalla  gráfica,  la  que  estará  ubicada  en el
    Edificio   Central.   Este   instrumento  deberá  indicar  y
    registrar valores de caudal expresados en l/s.
    
    La  estación  de bombeo será construida de hormigón armado y
    sus  electrobombas  serán aptas para líquidos cloacales y de
    motor   sumergido.   El   tamiz   será  rotativo,  de  acero
    inoxidable, y su malla tendrá una abertura de 2 mm.
    
    Del  sector  de  tamices, y ya por gravedad, el líquido será
    conducido a una cámara partidora; donde se le incorporará el
    caudal  de  recirculación.  Desde  aquí,  mezclados,  se  lo
    transportará  a  la cámara de aireación, dando así inicio al
    proceso biológico de degradación de la materia orgánica.
    
    En  la cámara de aireación se le incorporará aire (oxígeno),
    para permitir el desarrollo de bacterias aeróbicas  que  son
    las  que  efectuarán el proceso de degradación de la materia
    orgánica  que  trae  el  líquido cloacal. Conjuntamente, los
    equipos  tendrán  la  potencia  suficiente  para que la masa
    líquida  se encuentre en movimiento constante y las colonias
    de  bacterias  formadas  (floc)  no  sedimenten  y tengan la
    oportunidad  de captar el oxígeno que necesitan para su vida
    y desarrollo.
    
    Esta  cámara  de  aireación,  o  reactor  biológico, ha sido
    diseñado  con  cuatro canales en paralelo, conectados en uno
    de  sus extremos por un semicírculo mayor, y en el otro, por
    dos  semicírculos  menores  que abarcarán a dos canales cada
    uno,  esta  forma  es  a los fines de aumentar su eficiencia
    disminuyendo   las   posibles   zonas  muertas  y  dando  la
    oportunidad a las colonias de bacterias de aumentar el grado
    de degradación de la materia orgánica.
    
    El líquido desde la cámara de aireación, en igual medida que
    ingresa  a  la  misma, pasará al sedimentador secundario. En
    esta  unidad se producirá su clarificación, o sea se separan
    las  partículas  floculentas  del  líquido,  las que irán al
    fondo.  El líquido clarificado será recogido perimetralmente
    mediante vertederos triangulares, dejándolo pasar a un canal
    para  ser  conducido hasta un único punto desde donde nacerá
    la  cañería  encargada  de  transportarlo hacia la cámara de
    cloración para su desinfección.
    
    El  barro  retenido  en  el  fondo  del  sedimentador   será
    arrastrado, continuamente,  por un equipo barredor hacia una
    tolva   central   desde   donde   será   aspirado   por  una
    electrobomba  para  impulsarlo,  como lodo recirculado, a la
    cámara partidora inicial.
    
    Esta  electrobomba,  conjuntamente  con  otra  más,  una  en
    funcionamiento  y la otra de reserva, conformará la estación
    de  recirculación.  En  este  mismo  lugar,  para aprovechar
    las  conducciones  que  captaron  el  lodo  a recircular, se
    instalarán dos electrobombas más (una en funcionamiento y la
    otra  en  reserva)  para  trasladar  los  lodos en exceso al
    concentrador o espesador de barros.
    
    Como se citó anteriormente, el líquido después que ha pasado
    por  el  sedimentador  es conducido a la cámara de cloración
    para su desinfección.  La  cámara de cloración, al igual que
    las  demás  unidades  de  tratamiento  será  construida   en
    hormigón  armado  y  su  diseño  contempla  una  permanencia
    mínima  de  18 min.  El  elemento  desinfectante  será   una
    solución  de  hipoclorito  de  sodio al 10 %. En el lugar de
    empalme  de  la  cañería,  que  conduce  el liquido desde el
    sedimentador  hasta  la  cámara  de cloración, se construirá
    una  cámara  e instalará un sensor de nivel por ultrasonido,
    que  mida  el  nivel líquido y lo transmita, transformado en
    caudal,  a  la  Sala  Química.  Este  aforador se encontrará
    vinculado  a los dosadores de cloro con el objeto de regular
    automáticamente  las  dosis de la solución de hipoclorito de
    sodio a agregar.
    
    El lodo en exceso, estabilizado aeróbicamente y separado  de
    la recirculación será impulsado al concentrador  de barros a
    construirse.  Una vez que se ha obtenido su concentración  y
    en forma intermitente, el lodo será enviado a los filtros de
    bandas para su deshidratación.
    
    La  Sala  Química estará dividida en dos sectores; en uno se
    instalarán los dosadores de cloro y en el otro un tanque, de
    10.000 lts  de  capacidad,  para  acumular  una  reserva  de
    hipoclorito. Desde  la Sala Química saldrán las conducciones
    para  inyectar  la solución clorada en la cámara de contacto
    y,  a  su  vez,  llegarán  las  señales  del  aforador   que
    regulará las dosis de los equipos dosificadores.
    
    Como  obras complementarias se ejecutará el cerco perimetral
    olímpico, conformado por postes de hormigón y alambre tejido
    romboidal N° 12. El portón será de dos hojas, de 2,30 m cada
    una,  con  un  marco  metálico y tejido romboidal. También y
    sobre  un  costado  se  colocará  una  puerta  de acceso del
    personal.
    
    Se  construirá  un  mástil, y  para el movimiento interno de
    vehículos  y  personal  de  mantenimiento  y explotación, se
    realizará  un  camino  interno con pavimento de hormigón, de
    3,50 m de ancho.
    
    La  energía  eléctrica  será  conducida  desde  el lugar que
    señale  la  Empresa  prestadora  de  ese  servicio  mediante
    conductores  de  bronce  aéreos,  de  sección apropiada a la
    demanda,  hasta  un  transformador  ubicado en el límite del
    predio y en lugar convenientemente elegido. Desde aquí hasta
    el pilar de medición y por medio de un conductor subterráneo
    hasta los tableros.
    
    Desde  los  tableros saldrán las conducciones para alimentar
    con  energía  eléctrica  las electrobombas, tamices, equipos
    aireadores,  edificios  y  dosadores  de  cloro,  como   así
    también  el  sistema  de  iluminación. Se instalará un grupo
    generador   con   capacidad   suficiente  para  permitir  el
    funcionamiento  de  las electrobombas, colocadas al ingreso,
    el  50 %  de  los  equipos  aireadores   y  el  sistema   de
    iluminación exterior y edificios.
    
    La provisión de agua se realizará mediante el tendido de una
    cañería de PEAD, de 63 mm de diámetro, clase 6. Esta cañería
    será empalmada al sistema  de  agua  potable existente en el
    lugar,  donde  autorice la empresa prestataria del servicio.
    La  misma tendrá un medidor de caudal al ingreso y permitirá
    alimentar con agua potable a un tanque elevado metálico,  de
    10.000 lts.  de  capacidad; de este tanque saldrá una bajada
    que alimentará distintas canillas ubicadas convenientemente,
    un hidrante, ubicado próximo a los tamices, y los tanques de
    agua de cada edificación.
    
    Para  alojar  el  tablero  eléctrico  y  grupo  generador se
    construirá una sala y para el personal de guardia otra. Esta
    última  poseerá  oficina,  baño  y tendrá un sector donde se
    ubicarán los elementos de lectura y registro de los caudales
    afluentes y efluentes  de la planta depuradora;  adyacente y
    como  prolongación  de  esta sala, se construirá una cochera
    abierta   para   permitir   el   estacionamiento  de  cuatro
    vehículos.
    
    Todos  los edificios contarán con un sistema para protección
    atmosférica  y  protección  contra incendio, mientras que el
    predio,  especialmente donde estarán ubicados los edificios,
    será convenientemente parquizado.
    
    OBJETO DE LA CONSULTORIA
    
    El  objeto  de  LA CONSULTOR!A es contratar a la UNIVERSIDAD
    TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA PLATA, en adelante
    “LA FACULTAD”  para  la  Revisión  y adecuación del Proyecto
    Existente,  Elaboración  de  al   menos  dos  (2)  proyectos
    alternativos, Elaboración del Proyecto Ejecutivo  Definitivo
    de la alternativa que resulte aprobada por el comitente  con
    la recomendación del consultor y aprobación de la entidad de
    financiamiento, Elaboración de las Especificaciones Técnicas
    Generales y Particulares de Licitación, Evaluación Económica
    e  Impacto  Ambiental  de  las  obras  a  proyectar  y   sus
    alternativas.
    
    “LA FACULTAD”  formulará  el  proyecto  para  garantizar  el
    tratamiento de la totalidad de los efluentes de la ciudad de
    Concepción,  considerando  el  actual  radio servido con una
    proyección a cobertura total, mediante la construcción de la
    Nueva  Planta  Depuradora  de  Líquidos Cloacales Domésticos
    según se indica en los antecedentes del proyecto.
    
    “LA FACULTAD”  deberá  realizar  y  presentar los tres pasos
    correspondientes a los Estudios Ingeniería explicados  en el
    “Manual  para  la  Formulación  de Proyectos. Agua Potable y
    Saneamiento”  en  el  marco  del Programa de Infraestructura
    Hídrica del Norte Grande.
    
    Todo  este  trabajo deberá encuadrarse dentro de lo indicado
    en  el  Instructivo  del  “Manual  para  la  Formulación  de
    Proyectos. Agua Potable y Saneamiento”, donde se  establecen
    los términos y metodologías a adoptar durante la formulación
    de  un  proyecto  a  presentarse  en  la Unidad Ejecutora de
    Programa  Norte  Grande, bajo el Préstamo de Infraestructura
    Hídrica  financiado  por el BIRF, el cual será provisto como
    anexo por la provincia al presente documento.
    
    “LA  FACULTAD”   deberá   realizar  toda  la  documentación,
    siguiendo  los pasos establecidos  en el citado manual, para
    concretar  la  elegibilidad  del  proyecto   por  parte  del
    organismo de financiamiento.
    
    DESCRIPCION DE LAS TAREAS DE “LA FACULTAD”
    
    * Antecedentes
    
    El  Contratante  proporcionará  a  “LA FACULTAD”  todos  los
    documentos   existentes  en  su  poder  de  cada  una de las
    obras a  estudiar,  para   su   conocimiento   y   revisión.
    Independientemente de esto, “LA FACULTAD”  deberá  recopilar
    toda   información  útil  al  proyecto  (calidad  del  agua,
    topografía,  suelos,  población,  normativa,  etc.)  en  las
    entidades competentes, públicas y/o privadas.
    
    Sobre  esta  recopilación  “LA FACULTAD” deberá presentar un
    informe que incluya un resumen de la documentación obtenida,
    el comentario sobre el reconocimiento in-situ y  un análisis
    expeditivo sobre la importancia de información recopilada.
    
    “LA FACULTAD” deberá realizar un relevamiento topográfico de
    la zona y predio de proyecto.
    
    Finalmente,  “LA FACULTAD”  deberá  prestar  atención  a las
    indicaciones  de  Evaluación  de  Alternativas,  Trabajos de
    Campo  y  al  Capítulo 2  del  Manual para la Formulación de
    Proyectos  anteriormente  citado,  que a su vez será la base
    informativa  del  capítulo  correspondiente  al  Marco   del
    Proyecto, sobre la justificación de las obras proyectadas.
    
    •Revisión y adecuación del proyecto existente y alternativas
    “LA FACULTAD”  deberá  revisar y/o completar cada una de las
    partes  que  comprenden  el  proyecto  existente,  prestando
    especial  atención  a  los criterios de diseño utilizados, y
    su   compatibilidad  con  los  datos  recopilados  en   esta
    oportunidad.
    
    En  este sentido, “LA FACULTAD” deberá revisar y validar con
    el  Contratante,  los  criterios  adoptados para el diseño y
    dimensionado de las distintas obras previstas.
    
    Asimismo,  según surja del estudio de Ios antecedentes y las
    tareas   enumeradas,   el   Consultor  deberá  proponer  las
    correcciones correspondientes al proyecto existente.
    
    Por  otro lado, basándose en los objetivos del proyecto y en
    los antecedentes, “LA FACULTAD” deberá proponer al menos dos
    (2)  proyectos  alternativos,  con  el  suficiente  grado de
    detalle  que  permita  su  evaluación  técnica,  económica y
    ambiental  para  seleccionar  la  propuesta más conveniente,
    cumpliendo  con  lo  indicado en Evaluación de Alternativas,
    sub  ítem:   Identificación,  Formulación  y  Selección   de
    Alternativas, del  Capítulo 2 del Manual para la Formulación
    de Proyectos anteriormente citado.
    
    “LA FACULTAD” deberá desarrollar todos los estudios y tareas
    proyectuales de las tres alternativas (mínimo) realizando un
    resumen general del trabajo en que se muestren los  costos y
    beneficios  de  cada  alternativa,  los principales aspectos
    técnicos  de  cada  una,  las  valoraciones  propias  de “LA
    FACULTAD” al respecto, las fortalezas y debilidades de  cada
    proyecto,   la   comparación   entre   los   mismos,  y  sus
    conclusiones.  Finalmente  deberá  recomendar la alternativa
    correspondiente según los criterios a seguir indicados en el
    Manual  para  la Formulación de Proyectos, guía del contrato
    correspondiente a los presentes Términos de Referencia.
    
    Para satisfacer la calidad del trabajo, “LA FACULTAD” deberá
    realizar  todos  los  estudios  de  campo  que garanticen la
    viabilidad  de  las  alternativas  propuestas,  tomando  los
    recaudos  pertinentes  para  que  no surjan al momento de la
    construcción  de  las obras, imponderables que hagan apartar
    el  costo de la obra de lo previsto para esta etapa, sin que
    lo indicado en Trabajos de Campo, Capítulo 2 del Manual para
    la  Formulación  de  Proyectos  anteriormente citado sea una
    lista limitativa.
    
    Deberá  coordinar  una visita con funcionarios de la Empresa
    de Aguas al predio donde se  construirá la Planta Depuradora
    para  evacuar  cualquier  tipo  de  dudas  que  hubiese, las
    cuales impidan presentar en forma completa la  documentación
    solicitada.
    
    Cada  una  de  las  alternativas  de  los  proyectos, deberá
    contener  como  mínimo  la  siguiente documentación, sin ser
    esto  limitativo  a  lo  indicado  en  el  Manual  para   la
    Formulación de Proyectos:
    
    • Resumen Ejecutivo
    • Memoria Descriptiva
    • Memoria Técnica y Diseños Preliminares
    • Presupuesto Estimativo
    * Estimación de Costos Operativos Anuales
    • Costo de Medidas Mitigadoras de Impactos Ambientales
    • Planos con su respectivo índice
    • Documentación  Fotográfica  de  las obras existentes en el
    lugar donde se construirá la Planta.
    
    NOTA: Todas  las  tareas  de  este  punto  se  realizarán de
    acuerdo  a  los  lineamiento  dados  en  el  “Manual para la
    Formulación de Proyectos, Agua Potable y Saneamiento” (Véase
    Anexo I)
    
    * Proyecto ejecutivo definitivo
    
    “LA FACULTAD”  como  parte  de  su  encomienda, preparará la
    Documentación  Inicial  Necesaria  a  ser presentada ante la
    Unidad Ejecutora y que corresponde a la primera  etapa en el
    ciclo  de  cada proyecto (o subproyecto según definición del
    manual).  Esta  incluye  los  Pasos 1 y 2 del Manual para la
    Formulación de Proyectos, guía del contrato  correspondiente
    a Ios presentes Términos de Referencia.
    
    En  este  sentido,  será necesaria la presentación del Marco
    del   Proyecto   junto   a  la  Evaluación  de  Alternativas
    correspondiente. La Unidad Ejecutora de Proyecto evaluará la
    Documentación,  la  observará y dará su conformidad. Una vez
    cumplido  esto,  la  documentación  será  enviada  al BIRF u
    organismo financiero para su consideración.
    Para  un adecuado seguimiento del proyecto, la UEP mantendrá
    al  menos  una  reunión mensual con “LA FACULTAD” y recibirá
    copia  de  toda  documentación  que  este emita al comitente
    desde  el  inicio  de  sus  servicios,  pudiendo  emitir las
    observaciones  que  considere oportunas, debiendo las mismas
    ser atendidas.
    
    Posteriormente,  y  en  caso  de  ser  aprobados  los  pasos
    anteriores,  incluido  la  “No  Objeción”  del  organismo de
    financiamiento, tendrá lugar el Paso 3 donde se desarrollará
    el Proyecto Ejecutivo Definitivo, objeto del presente punto.
    
    De  esta  manera,  seleccionada y aprobada la alternativa de
    proyecto  más  conveniente  por  el  Contratante,  la Unidad
    Ejecutora  de Proyecto y la entidad de financiamiento, según
    lo  indicado  en el sub ítem “Selección. Criterios Técnicos,
    Económicos   y   Ambientales,   Paso   2:   Evaluación    de
    Alternativas,   sub item.   Identificación,   Formulación  y
    Selección de Alternativas, del Capítulo 2 del Manual para la
    Formulación de Proyectos anteriormente citado, “LA FACULTAD”
    deberá  realizar  el  Proyecto  Ejecutivo  Definitivo  y  la
    documentación de licitación correspondiente de los distintos
    componentes,  cumpliendo  lo indicado en el Paso 3: Proyecto
    Ejecutivo,  del  mismo manual. De esta manera, el proyecto y
    cada  uno  de sus componentes deberá quedar conformado, como
    mínimo, por la siguiente documentación:
    
    • Resumen de Proyecto
    • Memoria Descriptiva
    • Memoria Técnica
    • Especificaciones Técnicas Generales
    • Especificaciones Técnicas Particulares
    * Cómputo Métrico, Presupuesto y Cronograma de Ejecución
    • Análisis de Precios
    • Curvas de Inversión
    • Planos con su respectivo índice
    • Documentación  Fotográfica  de  las obras existentes en el
    lugar donde se construirá la Planta
    
    • Informes
    “LA FACULTAD” deberá presentar los siguientes informes:
    Informe   Inicial:   Este   informe   deberá   contener  las
    observaciones,   imágenes   y   todo   dato   relevante  del
    Reconocimiento  in-situ  de  las  obras  existentes  y   las
    posibles zonas de  implantación de la nueva infraestructura.
    Resumen de Recopilación y Análisis de Antecedentes.
    
    Informe de Avance: Este informe deberá contener el resumen y
    descripción de los Estudios Ejecutados, Trabajos de Campo  y
    el  Planteo  de  las  Alternativas,  incluido  el análisis y
    ajuste  del  proyecto  existente.  El  Informe  contendrá un
    capitulo  específico  cuyo  contenido  cumpla  con todos los
    puntos requeridos para cumplir el Paso1: Marco de  Proyecto,
    del Manual Para la Formulación de Proyectos, Agua Potable  y
    Saneamiento.
    
    Informe de Alternativas: Presentación de los anteproyectos y
    alternativa  seleccionada.  El  informe  deberá  contener la
    documentación   completa   de   los   anteproyectos   de  la
    alternativa  existente  revisado  y  adecuado,  y de las dos
    alternativas   a   plantear   por   el  Consultor,  con  sus
    correspondientes   evaluaciones  Económicas  y  Ambientales.
    Asimismo,  el  Consultor  presentará  un resumen general del
    trabajo  en  que se muestren los costos y beneficios de cada
    alternativa, los principales aspectos técnicos de cada  una,
    las  valoraciones  propias  del  consultor  al respecto, las
    fortalezas  y  debilidades  de cada proyecto, la comparación
    entre  los  mismos,  y  sus  conclusiones. Finalmente deberá
    recomendar   la   alternativa   correspondiente,  según  los
    criterios   a   seguir   indicados  en  el  Manual  para  la
    Formulación de Proyectos, guía del contrato  correspondiente
    a los presentes Términos de Referencia.
    
    Este documento, al igual que todo el trabajo, debe ajustarse
    a  lo  indicado  en  el  Instructivo  del  “Manual  para  la
    Formulación de Proyectos; Agua Potable y Saneamiento”,  para
    realizar   una   presentación   formal   a   la   unidad  de
    financiamiento para su aprobación.
    En este sentido, la presentación deberá ajustarse y contener
    todo lo indicado en el Paso 2: Evaluación de Alternativas.
    
    Informe Final: Proyecto Ejecutivo Definitivo y Documentación
    Licitatoria.  Este  deberá  contener  toda  la documentación
    correspondiente  al  Proyecto  Definitivo,  según  se indica
    en  el  Paso  3:  Proyecto  Ejecutivo  del  “Manual  para la
    Formulación Agua Potable y Saneamiento”.
    
    Todos los informes deberán presentarse en original y dos (2)
    copias  impresas  con  soporte  digital en CD, compuesto por
    archivos editables (MS Word, MS Excel y Autocad).  Asimismo,
    el  Consultor  incluirá  en  la  entrega  digital  un  único
    documento  en  formato .pdf,  que  sea  la  copia  fiel  del
    documento entregado en formato papel.
    
    La  entrega  deberá  tener  las  siguientes  características
    mínimas:
    
    • Encuadernado con espiral
    • Tapa anterior transparente
    • Foliados en orden correlativo
    • Inicialados en todas sus páginas
    • Fecha de presentación
    • Planos con su respectivo índice
    • Los  planos se presentarán en tamaño A1, doblados a tamaño
    A4. También  se entregará un juego completo de planos en A3,
    en escala legible.
    
    La  consultoría  finalizará cuando se obtenga la no objeción
    del Organismo Financiero al Proyecto Ejecutivo, para lo cual
    “LA FACULTAD”  realizará  todas  las modificaciones que sean
    necesarias  por  observaciones  realizadas  a los documentos
    presentados,  por  parte  del  Contratante  y  del Organismo
    Financiero.
    
    • Evaluación ambiental y social del proyecto
    
    Todas  las  tareas  de este punto se realizaran de acuerdo a
    los  lineamiento  dados en el Capítulo 3 del “Manual para la
    Elaboración  de  Proyectos;  Herramientas  para  el Proyecto
    Norte Grande de Infraestructura Hídrica. Agua y Saneamiento”
    y el Marco de Gestión Ambiental y Social http://www.ucpypfe.
    gov.ar/BirfPIHNG/MGAS-NorteGrHidrico BIRF.pdf)
    
    • Estudios de evaluación económica y financiera
    
    Todas  las  tareas  de este punto se realizarán de acuerdo a
    los lineamientos dados en el Capítulo 4 del  “Manual para la
    Formulación  de  Proyectos,  Agua  Potable  y   Saneamiento”
    (http://www.ucpypfe.gov.ar/infraestructura_aguaysaneamiento.html)
    
    • Documentación licitatoria
    
    Planos
    
    Deberán  ser  ejecutados  como  mínimo  los planos que deben
    integrar la documentación de licitación, planos de ubicación
    general  y  relativa  del  proyecto,  planos  generales y de
    detalle.
    
    Todos  los  planos deberán ser ejecutados en cumplimiento de
    las  normas  IRAM  del  dibujo  técnico  y  en  su  conjunto
    completarán la información gráfica necesaria para definir el
    total  de  las obras a ejecutar con un grado suficiente para
    permitir  su correcta cotización  y la elaboración de planes
    complementarios necesarios para la construcción.
    
    Especificaciones Técnicas Generales y Particulares
    
    a) Generales
    
    Establecerán  la  relación  entre  la Dirección de Obra y el
    Contratista,  las  condiciones  de  adquisición y las de los
    materiales,  los  mecanismos  de  control  de  los   mismos,
    condiciones  de  aprobación  de  programas  de  ejecución  y
    procesos  constructivos,  las  regulaciones de la gestión de
    obra,   condiciones   para   aprobación   de   certificados,
    condiciones para recepción parcial, total provisoria y total
    definitiva de las obras,  aprobación  de equipos y personal,
    etc.
    
    b) Particulares (en Items Coincidentes con el presupuesto)
    
    Las  especificaciones  técnicas  particulares  contendrán el
    total  de  los  requisitos  que deben cumplir los materiales
    empleados, los equipos utilizados, el personal actuante, las
    características y aspecto a obtener en cada componente de la
    obra,  punto  de  alimentación  eléctrica  a  la planta y la
    potencia   requerida   (garantizada   por   la  empresa  que
    suministra el servicio), etc.
    
    En  cada situación definirá las condiciones para aprobación,
    tolerancias,   penalizaciones,  etc.,   que   minimicen  las
    situaciones de conflicto por imprevisión contractual.
    
    Cada  ítem  deberá contar con la unidad de medida y la forma
    de pago correspondiente.
    
    • Sistema de Información geográfica
    
    Toda la información utilizada en los estudios se incorporará
    a un sistema  de  Información  Geográfica  que incluya todos
    los   datos   gráficos   y   de   bases   de  datos.   Dicha
    información se entregará   acompañando   los   informes   de
    avance correspondientes.
    
    PLAZO DE EJECUCION Y CRONOGRAMA DE ENTREGAS DE INFORMES
    
    El Plazo de Ejecución que dispondrá “LA FACULTAD” para hacer
    entrega del Informe Final y el Proyecto Ejecutivo Definitivo
    de las Obras, es de 240 días corridos, contados a partir  de
    la  firma  del contrato y pago del correspondiente anticipo.
    Así mismo el consultor deberá presentar los informes en base
    al siguiente cronograma:
    
    Informe N° 1; Informe lnicial                    30 días
    Informe N° 2: Informe de Avance                  90 días
    Informe N° 3: Informe de Alternativas           150 días
    Informe N° 4: Informe Final: Proyecto Ejecutivo 
                                 Definitivo y Doc. 
                                 Licitatoria        240 días
    
    Informe  Inicial:   Este   informe   deberá   contener   las
    observaciones,   imágenes   y   todo   dato   relevante  del
    Reconocimiento  in-situ de las obras existentes y la zona de
    implantación   de   la  nueva  infraestructura.  Resumen  de
    Recopilación y Análisis de Antecedentes.
    
    Informe de Avance: Este informe deberá contener el resumen y
    descripción de los Estudios Ejecutados, Trabajos de Campo  y
    el  Planteo  de  las  Alternativas,  incluido  el análisis y
    ajuste  del  proyecto  existente.  El  Informe  contendrá un
    capitulo  específico  cuyo  contenido  cumpla  con todos los
    puntos requeridos para cumplir el Paso 1: Marco de Proyecto,
    según  el  Manual  Para  la  Formulación  de Proyectos, Agua
    Potable y Saneamiento.
    
    Informe de Alternativas: Presentación de los anteproyectos y
    alternativa  seleccionada.  El  informe  deberá  contener la
    documentación   completa   de   los   anteproyectos   de  la
    alternativa  existente  revisado  y  adecuado,  y de las dos
    alternativas   a   plantear   por   el  Consultor,  con  sus
    correspondientes   evaluaciones  Económicas  y  Ambientales.
    Asimismo,  el  Consultor  presentará  un resumen general del
    trabajo  en  el  que  se muestren los costos y beneficios de
    cada alternativa, los principales aspectos técnicos de  cada
    una, las valoraciones propias del consultor al respecto, las
    fortalezas  y  debilidades  de cada proyecto, la comparación
    entre  los  mismos,  y  sus  conclusiones. Finalmente deberá
    recomendar   la   alternativa   correspondiente,  según  los
    criterios   a   seguir   indicados  en  el  Manual  para  la
    Formulación de Proyectos, guía del contrato  correspondiente
    a los presentes Términos de Referencia.
    
    Este documento, al igual que todo el trabajo, debe ajustarse
    a   lo   indicado   en   el  Instructivo del “Manual para la
    Formulación de Proyectos; Agua Potable y Saneamiento”,  para
    realizar   una   presentación   formal   a   la   unidad  de
    financiamiento para su aprobación.
    
    En este sentido, la presentación deberá ajustarse y contener
    todo lo indicado en el Paso 2: Evaluación de Alternativas.
    
    Informe Final: Proyecto Ejecutivo Definitivo y Documentación
    Licitatoria.  Este  deberá  contener  toda  la documentación
    correspondiente  al  Proyecto Definitivo, según se indica en
    el   Paso 3:   Proyecto   Ejecutivo   del  “Manual  para  la
    Formulación Agua Potable y Saneamiento”.
    
    El  Contratante  analizará la información recibida emitiendo
    las observaciones u aprobación correspondiente.
    La  consultoría  finalizará cuando se obtenga la no objeción
    del Organismo  de Financiamiento al Proyecto Ejecutivo, para
    lo    cual    la    Consultora    realizará    todas     las
    modificaciones   que   sean   necesarias  por  observaciones
    realizadas  a  los  documentos  presentados,  por  parte del
    contratante y del Organismo de Financiamiento.
    
    • Consideración de las normas vigentes.
    
    Se deberá usar:
    Manual  Para  la  Formulación  de  Proyectos, Agua Potable y
    SANEAMIENTO
    http:www.ucpypfe.gov.ar/BirfPIHNG/ManualProyAguaSaneamiento.pdf

  • Relaciones

    Vinculada con Ley 7071

  • Resumen

    AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A CELEBRAR CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA CON LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL -FACULTAD REGIONAL DE LA PLATA-, PARA REALIZAR ESTUDIOS DE INGENIERÍA DE LA OBRA "NUEVA PLANTA DEPURADORA DE LÍQUIDOS CLOACALES DE CONCEPCIÓN".

  • Observaciones