EL VICEGOBERNADOR SE REUNIÓ CON LA FUNDACIÓN MIGUEL LILLO, EL INTA Y EL MUNICIPIO DE LULES PARA CONOCER SOBRE EL PROYECTO “QUINOA”

La quinoa se reconoce actualmente como un "superalimento" completo, ya que sus proteínas contienen todos los aminoácidos esenciales necesarios para el funcionamiento normal del cuerpo. Aporta beneficios para la salud del corazón, la salud ósea y muscular ya que no posee gluten. 

En la jornada de hoy, el vicegobernador Miguel Acevedo junto al legislador Carlos Gallia, Gabriel Yedlin y Leopoldo Rodríguez, mantuvo un encuentro con el Dr. En Ciencias Biológicas, Juan Antonio González de la Fundación Miguel Lillo; el Director Regional del INTA, Dr. Luis Errazú y el secretario general de Educación y Cultura del municipio de Lules, Julio González para escuchar sobre el proyecto que vienen abordando en el estudio de la quinoa y sus beneficios en el ámbito industrial, económico y de salud. 


“Lo que charlamos hoy es de declarar de interés legislativo a la producción del quinoa, que se viene desarrollando y trabajando de manera muy acertada desde hace un tiempo entre distintos organismos”, afirmó Acevedo. Seguidamente, añadió: “La Fundación Miguel Lillo, el INTA, el municipio de Lules y los investigadores que han desarrollado el tratamiento del quinoa y los productos que se pueden hacer junto a los nutricionistas, ofrecen una amplia variedad en el mercado”. 


Por último, el Vicegobernador indicó: “Potenciar la quinoa como un nuevo mercado logrando desarrollar trabajo en nuestra provincia es sumamente importante, ya que es un producto que tiene muchísimos beneficios no tan solo para los niños, sino para los adultos también aportando muchísimas propiedades al cuerpo humano”. 



A su turno, el Biólogo Juan González manifestó que “es un día histórico para Tucumán, porque se presentará un proyecto para promocionar y declarar de importancia la quinoa a partir de muchos años de investigaciones realizado en la Fundación Miguel Lillo y acompañado por el INTA”. 
Asimismo, agregó: “Nosotros tenemos bastantes antecedentes sobre las propiedades nutricionales y cómo podría volcarse eso como una alimentación saludable en la vida de las personas”. También destacó que “en base a la calidad del clima y de los suelos que tenemos en la provincia podríamos estar volcando una producción para toda la población”. 


Cabe resaltar que la producción de esta semilla, se lleva adelante en Amaicha del Valle y en este momento se están ensayando pruebas en Leales y en los campos del INTA con gente de Fundación Miguel Lillo.


Por su parte, Gallia sostuvo: “La quinoa es un superalimento que necesita dar a conocerse mucho mas, que se conozca las propiedades que tiene y sus beneficios. Esta semilla puede aportar a las fundaciones, comedores, escuelas y merenderos que hoy necesitan en una pequeña cuota un nutriente de estas características. Vamos a seguir debatiendo con todos los organismos que participaron de esta reunión a los fines de empezar a ver los lugares de producción, las cantidades, los costos, la industrialización, la distribución y toda la cadena para ponerlo en la mesa de cada familia”. 


En la misma línea, Julio González dio a conocer que los productos de quinoa están teniendo una prueba piloto en el municipio lules para ser implementados en los establecimientos educativos: “Nos reunimos con distintos organismos para conocer acerca de este alimento y sus aportes, nuestra intención es no tan solo llegar a todas las escuelas sino también a las familias para que conozcan sobre este producto”. Además, el secretario general de Educación y Cultura de Lules explicó que desde el municipio buscan generar talleres para que los ciudadanos aprendan a cocinar este producto, destacando que será un alimento dentro de la gastronomía luleña.


Para culminar, el Director del INTA, Luis Errazú declaró: “Hemos tenido la oportunidad de mostrar las bondades y las posibilidades del cultivo en la provincia, teniendo en cuenta los  diferentes ambientes en la zona de la cuenca Tapia-Trancas, Amaicha del Valle e inclusive en la zona de Lules y la Llanura Chaqueña que se extiende hasta Santiago del Estero donde se puede cultivar esta semilla”. Además, resalto la importancia de este alimento “que tiene altos niveles de proteína y no solo proteína simple, sino que tiene todos los aminoácidos esenciales que necesitan los niños sobre todo y el hombre en general para crecer”.